No te pierdas el Evento Nómada Digital - El día 26 de Abril de 2025 en Madrid - Pulsa aquí para más información

cómo guardar criptomonedas de forma segura

Tabla de contenidos

En el mundo de las criptomonedas tú eres tu propio banco. Y eso, aunque suene bien, implica una responsabilidad enorme.

Durante toda la vida, hemos confiado en terceros para guardar nuestro dinero: si pasaba algo, bastaba con ir al banco, enseñar el DNI y en unos minutos recuperabas el acceso a tu cuenta.

👉 En la Web3, las reglas cambian. Aquí no hay ventanilla de atención al cliente. Si pierdes tu frase semilla (esas palabras que te dan acceso a tus fondos), pierdes también tus criptomonedas. Para siempre. Nadie podrá recuperarlas por ti.

Y no es una exageración.

Ahí está el caso de Manuel, un soldador de Bilbao que compró criptos en 2013. Hoy, tendría unos 44 millones de euros, pero perdió la hoja donde había apuntado sus palabras… y también el Ledger donde las guardaba, todo en la misma caja. La caja desapareció, y con ella, su fortuna.

Ofreció la mitad a un hacker a cambio de intentar recuperarla, pero fue inútil: la seguridad de la tecnología blockchain no entiende de segundas oportunidades.

Si no quieres que te pase lo mismo, sigue leyendo.

En esta guía te explico cómo guardar tus criptomonedas de forma segura, qué errores evitar y qué pasos seguir para proteger tu patrimonio digital desde hoy.

Por qué es importante guardar bien tus criptomonedas

El caso de Manuel lo deja claro: esas criptomonedas que hoy te parecen poca cosa pueden valer una fortuna dentro de unos años. Él empezó en 2013 con un dinero modesto, sin imaginar lo que vendría después. Era soldador industrial, vivía tranquilo en Bilbao y entró en el mundo cripto por curiosidad.

Con el tiempo, lo que invirtió se convirtió en más de 40 millones de euros… pero perdió el acceso. Su historia es un recordatorio brutal de lo que significa ser tu propio banco.

📍 Mucha gente no se da cuenta de esto hasta que ya es tarde. Lo que hoy son 1000 euros mañana pueden ser varios miles, o incluso millones, según las decisiones que hayas tomado donde invertir dinero.

cómo guardar criptomonedas de forma segura con autocustodia
Es muy importante aprender cómo guardar criptomonedas de forma segura.

👉 En la Web3, la responsabilidad es tuya y eso es algo que todavía muchos no terminan de entender. Ya no hay bancos a los que llamar ni contraseñas que puedas resetear con un clic. Aquí mandan tus llaves privadas, y si las pierdes, pierdes también tus fondos.

Ser parte de este nuevo sistema financiero implica madurar en lo digital. No se trata solo de conocer cómo invertir en criptomonedas, sino de aprender a custodiar lo que es tuyo.

En las siguientes secciones te explico cómo hacerlo paso a paso para que no pongas en riesgo tu patrimonio por un descuido.

Qué significa realmente “guardar” criptomonedas

👉 Guardar criptomonedas no es meter monedas en una caja fuerte digital, sino custodiar tú mismo tus activos. La comparación clásica lo deja claro: puedes tener el dinero “en el banco” o “debajo del colchón”.

En el primer caso, el dinero no es realmente tuyo, sino que el banco solo anota que tienes ese saldo. En el segundo, lo controlas tú directamente. En el mundo cripto pasa igual.

Si dejas tus fondos en un exchange, lo que tienes no son tus criptomonedas, sino un apunte en sus servidores. Si ese exchange quiebra (como pasó con FTX o Mt. Gox), te quedas fuera. Sin acceso, sin tus activos y sin soporte técnico que valga.

En cambio, cuando custodias tú mismo tus claves, tú eres el propietario real. Nadie puede congelarte los fondos ni bloquear tus movimientos. Eso sí, la responsabilidad pasa a ser completamente tuya: si pierdes la clave, pierdes el acceso.

Antes de seguir, si eres nuevo/a en esto de las criptos y te estás perdiendo con alguna de la terminología, te recomiendo formarte en el tema. Puedes empezar leyendo alguno de los mejores libros sobre criptomonedas, bitcoin y blockchain.

A continuación te explico, todos los actores y piezas que intervienen en la custodia de criptomonedas y cómo organizarlas bien para no jugarte lo que es tuyo.

Qué es una wallet o billetera cripto

👉 Una wallet (o billetera) es el espacio digital que te permite acceder, enviar y recibir tus criptomonedas.

En realidad, las monedas no están dentro de la wallet, sino en la blockchain. Lo que guarda la billetera son tus claves privadas, que funcionan como la llave que abre tu caja fuerte en la red.

Hay dos grandes tipos de billeteras, según su conexión con internet:

  • Billeteras calientes (hot wallets): son de tipo software, funcionan en el móvil o el navegador y están conectadas de forma constante a la red. Son cómodas, rápidas y gratuitas, perfectas para el uso diario. Aunque, eso sí, al estar siempre conectadas, son más vulnerables a posibles ataques o hackeos.
  • Billeteras frías (cold wallets): son dispositivos físicos que guardan tus claves sin conexión. Ofrecen una capa extra de seguridad y son ideales para mantener tus fondos a largo plazo.

En este artículo, te explicaré cómo combinar ambas para proteger tus criptomonedas de forma inteligente y sin complicaciones.

Diferencia entre custodiar y autocustodiar tus fondos

📌 Custodia: cuando guardas tus criptomonedas en un exchange o plataforma custodial, en realidad ellos controlan las llaves privadas. Tú solo usas una interfaz que te da permiso para operar, pero no posees el acceso real. Si un día deciden bloquear tu cuenta o sufren un hackeo, tus fondos desaparecen con ellos.

📌 Autocustodia: te devuelve el control. Tú gestionas una billetera propia y guardas tus claves de acceso y operativa (la famosa frase semilla). Con eso eres totalmente soberano: tus fondos son tuyos y solo tú decides qué hacer con ellos. Esa es la esencia de la Web3, la independencia financiera sin intermediarios.

Hot wallets vs. cold wallets: cómo funcionan y en qué se diferencian

👉 Las hot wallets (billeteras calientes) son perfectas para el día a día. Se instalan en segundos y te permiten moverte por el ecosistema cripto con comodidad.

El riesgo está en que viven conectadas a internet. Un virus, un ataque de phishing o un descuido pueden dejarte sin fondos. Por eso, conviene usarlas solo para importes pequeños o para operar.

👉 En cambio, las cold wallets (billeteras frías) mantienen tus claves totalmente fuera de línea. Cada transacción debe firmarse físicamente en el dispositivo, lo que las hace mucho más seguras.

No son infalibles, pero reducen enormemente el riesgo de hackeo. Para inversiones a medio o largo plazo y de cantidades ya importantes son prácticamente imprescindibles.

📍Algunos ejemplos populares:

En resumen, usa una hot wallet para moverte y una cold wallet para guardar valor. Y, sobre todo, haz un buen respaldo físico de tu frase semilla: ahí está la diferencia entre tener criptomonedas o perderlas para siempre.

Principales actores en el guardado de criptomonedas (seguras y no tanto)

Para que lo veas claro, vamos a repasar los diferentes actores y herramientas que existen para guardar tus criptomonedas, tanto en autocustodia como en custodia de terceros.

Cada opción tiene sus ventajas y riesgos. Entenderlos bien es la clave para no jugarte tus fondos por un despiste.

Carteras en exchanges: prácticas pero arriesgadas

Tener tus criptomonedas en un exchange es cómodo. Entras con usuario y contraseña y ya puedes comprar, vender o mover fondos sin preocuparte de la frase semilla.

👉 El problema es que esa semilla no la tienes tú, la tiene el exchange. Lo mismo ocurre con la llave privada: está en manos de un tercero.

Por eso, si lo que buscas es soberanía real sobre tus criptos, esta opción no es la adecuada.

Cómo guardar criptomonedas de forma segura: en un exchange no es lo recomendable.

Mucha gente empieza así cuando se inicia en aprender a ganar dinero con criptomonedas: transfiere dinero desde su banco al exchange y lo deja ahí. Pero lo que ves en pantalla no son tus criptomonedas, sino un apunte en su base de datos.

📍 Y si el exchange quiebra, lo hackean o desaparece, desaparecen también tus fondos. Ha pasado antes y seguirá pasando.

Hot wallets: cómodas, pero vulnerables

👉 Las hot wallets o billeteras calientes son programas gratuitos que instalas en el navegador o en el móvil.

En segundos, tienes tu billetera cripto. Son perfectas para quienes ya entienden que en la Web3 tú eres tu propio banco y no quieres depender de un tercero.

Se usan mucho para operar a diario, hacer pequeñas inversiones o gestionar saldos reducidos. Pero al estar conectadas a internet, son más vulnerables: un virus, un correo de phishing o un clic equivocado pueden costarte muy caro.

📍Si las usas, hazlo con cabeza: mantén el dispositivo limpio, evita redes públicas y no guardes ahí todos tus ahorros.

cómo guardar criptomonedas de forma segura hot wallet vs cold wallet
Cómo guardar criptomonedas de forma segura: billetera caliente vs billetera fría.

Cold wallets: la opción más segura a largo plazo

👉 Las cold wallets o billeteras frías son dispositivos físicos diseñados para mantener tus claves privadas completamente fuera de línea.

Su precio suele ir de 50 a 300 euros, pero lo que protegen vale mucho más.

Para mover fondos, tienes que firmar cada transacción directamente en el dispositivo, introduciendo tu PIN o tu huella. Al no estar conectadas a internet, el riesgo de hackeo se reduce casi por completo. Digo «casi» porque nunca nada es seguro al 100 %.

📍 A día de hoy, es la opción más segura para custodiar criptomonedas. Cualquier inversor serio debería tener una (o varias).

Guardar tus claves en papel

Cuando creas una billetera cripto, te aparece una lista de 12, 15, 18 o 24 palabras: tu frase semilla.

👉 Esas palabras, en ese orden exacto, son la llave de tus fondos. Quien las tenga, tiene tu dinero. Por eso, hay que guardarlas bien y nunca enseñarlas a nadie.

Mucha gente las apunta en un papel, pero el papel no resiste fuego, agua ni el paso del tiempo. Y lo peor que puedes hacer es subir la semilla a la nube, al correo o a Drive. Hay bots que se dedican a rastrear archivos en busca de palabras del estándar BIP39 para vaciar billeteras.

📍 Resumiendo: en papel, no. En ordenador, jamás. La copia debe vivir fuera de línea y en un soporte físico resistente, como una bóveda de metal. En el siguiente apartado te explico por qué.

Guardar tus claves en bóvedas de metal

👉 Las bóvedas o soportes metálicos sirven para proteger tu frase semilla de fuego, agua o golpes. Mucha gente cree que lo importante es la billetera, pero en realidad lo que hay que proteger es la semilla.

Si pierdes o se rompe la billetera, puedes comprar otra e introducir tus palabras para recuperarlo todo. En cambio, si pierdes la semilla no hay vuelta atrás. Nadie puede ayudarte, como le ocurrió a Manuel.

Estos soportes existen en muchos formatos: tubos, placas con letras, discos con códigos o tarjetas grabables.

Te recomiendo echar un vistazo a las pruebas del experto Jameson Lopp, que lleva años sometiendo estos materiales a fuego, impactos y corrosión. Verás que muchos modelos no resisten lo que prometen.

📍 Una de las opciones más fiables que existen es Yoseyomo, un soporte físico creado para durar, mantener tu semilla privada y resistir cualquier desastre. Más adelante te cuento cómo funciona y cómo se usa correctamente.

Otros métodos de seguridad (multisig, backups y cifrado)

Te resumo otras opciones que también existen y que te pueden interesar.

Multisig

👉 O multifirma. La idea es repartir el control entre varias llaves en lugar de depender de una sola. Por ejemplo, en una configuración “2 de 3”, existen tres llaves distintas y para mover los fondos bastan dos de ellas. Así, si pierdes una, las otras dos siguen siendo suficientes para recuperar el acceso.

Este sistema se usa sobre todo en tesorerías compartidas, herencias o cuando gestionas grandes cantidades.

Su punto débil está en la organización: hay que documentar bien quién tiene cada llave, cómo se coordinan y qué hacer si alguien no está disponible. Si no se mantiene con cuidado, puede complicar más de lo que protege.

Backups

👉 O copias de seguridad. Una buena estrategia de seguridad incluye tener varias copias físicas de tu frase semilla, guardadas en lugares diferentes. No sirve de nada protegerla bien si todo depende de un solo punto.

Backups para proteger tus criptos
Es recomendable tener copias de seguridad de tu frase semilla.

Lo ideal es tener, por ejemplo, tres copias de tu Yoseyomo en ubicaciones distintas: casa, caja de seguridad y otro domicilio de confianza.

La regla es simple: si un incendio, robo o inundación destruye una copia, las otras dos te salvan. La redundancia es el seguro más barato que existe.

Cifrado y passphrase

👉 Otra capa adicional consiste en cifrar la información o añadir una passphrase (una palabra o frase extra creada por ti). Esta frase funciona como una llave secundaria: sin ella, la semilla no sirve de nada.

Puedes tener una billetera visible y otra oculta protegida por esa passphrase, algo muy útil si alguien llega a ver tu semilla sin permiso.

Si combinas esa passphrase con un sistema de herencia digital como Inheritans, puedes dejar instrucciones seguras a tus herederos sobre cómo acceder a tus fondos, sin exponer tus claves mientras estés vivo.

Para la mayoría de usuarios, un buen sistema de autocustodia con una billetera fría, una frase semilla protegida en Yoseyomo y varias copias guardadas en lugares distintos es suficiente.

Si además añades una passphrase y gestionas la herencia digital con Inheritans, tienes un sistema seguro, resistente y sin los riesgos humanos de la multisig.

Yoseyomo: la solución física más resistente para tus frases semilla

He mencionado varias veces Yoseyomo como una buena opción. Así que, ahora voy a explicarte más sobre esta forma de proteger tus activos digitales.

Qué es Yoseyomo y cómo funciona

Yoseyomo es una bóveda metálica en forma de disco, fabricada en titanio grado 5, acero inoxidable náutico o cobre. Su misión es sencilla pero vital: hacer que la frase semilla de tu billetera cripto sea indestructible.

El disco mide 50 mm de diámetro por 3 mm de grosor y lleva grabadas una serie de líneas con 12 puntos.

Cada punto representa un valor numérico, lo que permite codificar las palabras de tu frase semilla según el estándar BIP39. El resultado es un código ilegible a simple vista, pero totalmente recuperable por ti.

En la caja, encontrarás un punzón con el que grabar los puntos correspondientes a cada palabra. No hay electrónica, ni apps, ni dependencias externas: es un proceso manual, rápido y privado que te deja un backup físico, resistente y discreto.

cómo guardar criptomonedas de forma segura con Yoseyomo
Existen opciones de Yoseyomo en tres materiales distintos.

Por qué es más segura que el papel u otros soportes

La ventaja de Yoseyomo frente a otros métodos salta a la vista. El papel se moja, se rompe y se deteriora. Guardar tus claves en un ordenador o en la nube abre la puerta a virus y robos.

Frente a otras bóvedas de metal, Yoseyomo destaca por su diseño compacto, sus materiales de primera calidad y la ausencia total de componentes electrónicos. Es discreto, duradero y fácil de ocultar o transportar.

El concepto va más allá del metal. Yoseyomo apuesta por la soberanía completa del usuario y se integra con Inheritans, un servicio de custodia de mensajes póstumos. Así, puedes guardar una semilla en un Yoseyomo que apunte a una billetera vacía, y proteger tu verdadera billetera con una passphrase.

Cuando llegue el momento, Inheritans puede entregar a tu heredero las instrucciones precisas sobre dónde está guardado el Yoseyomo y cuál es la passphrase que abre la billetera principal.

De esta forma, aunque alguien encontrara el soporte físico, sin esa passphrase no podría mover los fondos.

Es un sistema que combina resistencia física, privacidad real y planificación del legado para que tus criptomonedas o activos digitales no se pierdan ni terminen en manos equivocadas.

Además, los herederos reciben un curso para aprender a usar Yoseyomo y convertir las cripto en euros, con soporte telefónico para garantizar que el proceso se complete con éxito.

Cómo usar Yoseyomo paso a paso para guardar tus claves

Proteger tu frase semilla con un Yoseyomo es un proceso manual pero sencillo, casi un ritual de seguridad.

Después de crear tu billetera y anotar tus 12, 18 o 24 palabras en papel, el siguiente paso es traspasarlas a tu Yoseyomo, sustituyendo un soporte frágil por uno que resiste fuego, agua y golpes.

Necesitarás tres cosas:

  • La lista BIP39 con las 2048 palabras estándar
  • Tu Yoseyomo con su punzón
  • Un rotulador fino para marcar en borrador

A continuación, sigue este proceso:

  1. Busca cada palabra de tu semilla en la lista BIP39 y apunta el número que le corresponde.
  2. Marca esos valores en el disco con el rotulador.
  3. Revisa que todo esté correcto.
  4. Solo entonces, perfora con el punzón.

Recuerda: grabar con el punzón es irreversible, así que asegúrate antes de que los valores que has marcado con el rotulador son los correctos.

funcionamiento de Yoseyomo
Así se graba con el punzón tu Yoseyomo.

Una vez terminado, usa el precinto antimanipulación que:

  • Oculta la información grabada
  • Muestra cualquier intento de apertura
  • Incluye un número de serie único
  • Integra un chip NFC que puedes programar con la app oficial (iOS o Android) para identificar cada disco sin romper el sello

Después, destruye el papel original y crea redundancia: dos o tres copias de tu Yoseyomo en diferentes ubicaciones seguras (caja fuerte, domicilio alternativo, etc.). La redundancia es la mejor defensa contra la pérdida.

Por último, añade una passphrase y documenta todo en Inheritans:

  • Dónde está cada copia
  • Cuál es la passphrase de acceso
  • Qué hacer en caso de fallecimiento

Así, consigues un sistema completo: Yoseyomo como soporte físico, copias distribuidas para no depender de un único punto de fallo e Inheritans para garantizar que tu legado llegue a quien tú decidas.

Si te han quedado dudas del funcionamiento de Yoseyomo, te dejo aquí un artículo con explicaciones más detalladas.

Ventajas: resistencia, privacidad y durabilidad

Las ventajas de Yoseyomo se resumen en tres palabras: resistencia, privacidad y durabilidad.

📌 Resistencia: utiliza materiales de verdad, sin trucos de marketing. Muchas “bóvedas de metal” del mercado emplean titanio de grado 1 o 2, más blando y barato. Yoseyomo usa titanio grado 5 (Ti-6Al-4V), una aleación ultrarresistente. Lo mismo ocurre con el acero náutico y el cobre, elegidos por su resistencia térmica, anticorrosión y durabilidad.

📌 Privacidad: desde la compra hasta el uso, todo está pensado para preservar el anonimato. Puedes pagar en criptomonedas, recoger tu pedido en tiendas GBTC sin dar tus datos reales y tus datos personales se eliminan a los seis meses (salvo el correo para notificaciones).

📌 Durabilidad y confianza: Yoseyomo ofrece garantía y devolución de por vida. Es un producto creado para acompañarte toda la vida y proteger tu patrimonio digital con un enfoque serio y profesional.

En definitiva, si buscas un soporte sólido, discreto y pensado para durar décadas, Yoseyomo es una pieza clave en cualquier estrategia de autocustodia.

Errores más comunes al guardar criptomonedas

A pesar de que cada vez hay más información, hay mucha gente que todavía sigue repitendo los mismos fallos al guardar criptomonedas.

Y lo peor es que muchos de esos fallos parecen “inocentes”, hasta que te das cuenta de que has perdido el acceso a todo.

Para ayudarte a que tú no los cometas, aquí te dejo con los errores más frecuentes que debes evitar a toda costa.

Guardar la frase semilla en el ordenador o en el móvil

❌ Uno de los errores más comunes es hacer un pantallazo o una foto de la frase semilla para “tenerla a mano”.

Grave error.

Hoy en día (y cada vez más), los sistemas de los móviles y ordenadores son capaces de leer texto dentro de las imágenes y algunos programas maliciosos están entrenados para detectar palabras del estándar BIP39.

Si encuentran una combinación válida, pueden vaciar tus cuentas en segundos.

Subir la frase semilla a la nube o al correo

Guardar tus claves en la nube, ya sea en Google Drive, Dropbox, el correo electrónico o las notas del teléfono es igual de peligroso.

es un error Guardar la frase semilla en el ordenador o en el móvil
Guardar la frase semilla en la nube es un gran error.

Todo lo que esté conectado a internet puede ser comprometido y los bots que buscan frases semilla en esos entornos trabajan las 24 horas del día.

En cripto, digitalizar tu semilla es como dejar la puerta de tu caja fuerte abierta.

Compartir la clave con otras personas

❌ Da igual la confianza o la relación que tengas. Compartir tu frase semilla o tus claves privadas con terceros es poner tus fondos en sus manos.

Hoy puede ser tu amigo, pareja o familiar de confianza. Mañana, puede que no. Además, aunque no haya mala intención, cualquier descuido o filtración puede poner en riesgo tu seguridad.

No comprobar que las palabras están bien escritas y en el orden correcto

❌ Otro error muy habitual es no revisar la semilla después de copiarla. Un simple fallo de una letra o de posición puede hacer que pierdas el acceso a tu billetera para siempre.

Tómate el tiempo necesario para comprobarla dos o tres veces y, si puedes, restaura una billetera de prueba con esa semilla antes de guardar ahí grandes cantidades de fondos, para asegurarte de que funciona.

En resumen, la seguridad empieza en los pequeños detalles. No guardes tu frase semilla en ningún dispositivo conectado, no la compartas con nadie y verifica siempre que está bien escrita.

Si de verdad quieres proteger tus criptomonedas, trátalas como lo que son: dinero real.

Consejos extra para mejorar tu seguridad cripto

Una vez tienes claro cómo guardar tus criptomonedas y qué errores evitar, toca llevar tu seguridad un paso más allá.

Pequeñas decisiones marcan la diferencia entre dormir tranquilo o vivir con el miedo de que te hackeen o pierdas el acceso.

Aquí van algunas buenas prácticas que todo usuario de criptomonedas debería seguir.

Usa una billetera fría para el largo plazo

✅ Si tienes una cantidad importante en cripto, guárdala siempre en una billetera fría (cold wallet). Mantener tus claves fuera de línea es la mejor defensa contra hackeos o virus.

Usa tu hot wallet solo para operar o mover fondos a corto plazo, igual que usarías una cartera pequeña para el día a día y una caja fuerte para tus ahorros.

Protege tu frase semilla en un soporte físico resistente

El papel no es una opción segura. Un incendio, una gotera o un simple descuido pueden acabar con todo.

Utiliza una bóveda de metal como Yoseyomo para grabar tu frase semilla de forma permanente y legible solo para ti.

Protege tu frase semilla en un soporte físico resistente
Un buen ejemplo de soporte físico resistente para guardar tu frase semilla es Yoseyomo.

Para ir un paso más allá, crea al menos tres copias y guárdalas en ubicaciones distintas (caja fuerte, otra vivienda o incluso una caja de seguridad bancaria).

La regla es simple: si algo puede fallar, falla. Y solo la redundancia te salva.

Añade una passphrase para una capa extra de seguridad

✅ Si tu wallet lo permite, activa una passphrase. Funciona como una segunda llave: sin ella, nadie puede acceder a tu billetera, aunque tuviera tu semilla.

Puedes tener una billetera principal y otra oculta que solo se abre con la passphrase. Es una buena práctica para separar tus fondos y proteger tu patrimonio real.

Usa contraseñas únicas y un gestor de contraseñas seguro

✅ Nada de “123456” ni repetir claves entre plataformas. Crea contraseñas largas, únicas y aleatorias para cada servicio, especialmente para tu correo, tus exchanges y tus apps cripto.

Un gestor de contraseñas como Bitwarden, 1Password o KeePassXC puede ayudarte a mantenerlas seguras y ordenadas sin tener que memorizarlas todas.

Activa la verificación en dos pasos (2FA)

✅ Siempre que sea posible, habilita la autenticación en dos factores. Idealmente, usa una app como Authy o Google Authenticator, no el SMS. Los SMS pueden ser interceptados con ataques de duplicación de SIM.

Con el 2FA activado, aunque alguien robe tu contraseña, no podrá entrar sin tu código temporal.

Mantén tus dispositivos limpios y actualizados

✅ No sirve de nada proteger tus criptomonedas si usas un ordenador lleno de virus o sin actualizar. Instala solo software oficial, evita enlaces sospechosos y mantén el sistema operativo y el navegador siempre al día.

Si operas con grandes cantidades, incluso puedes usar un ordenador o móvil dedicado exclusivamente a tus transacciones cripto. Sin redes sociales, sin descargas, sin riesgos innecesarios.

Desconfía de enlaces y mensajes que prometen regalos o soporte técnico

✅ Los phishing son el pan de cada día en el mundo cripto. Si alguien te escribe por redes o correo diciendo que ha detectado un problema en tu wallet o que te ofrece un airdop, ignóralo.

Ningún proyecto legítimo te pedirá tu frase semilla ni que conectes tu wallet para “verificarla”.

Cuando tengas dudas, entra tú directamente a la web oficial o pregunta en los canales públicos del proyecto.

Planifica tu herencia digital

✅ Es un tema que casi nadie quiere tocar, pero es vital. Si tú no estás, ¿quién sabrá cómo acceder a tus fondos?

Un servicio como Inheritans te permite dejar instrucciones cifradas para tus herederos, junto con la ubicación de tus Yoseyomo y la passphrase correspondiente. Así te aseguras de que tu patrimonio digital no se pierda ni quede bloqueado para siempre.

Si quieres más información sobre cómo planificar y proteger tu herencia digital, te recomiendo leer el artículo que preparé sobre el testamento digital.

Como ves, la seguridad en criptomonedas no depende de una sola herramienta, sino de un conjunto de buenas prácticas. Combina una billetera fría, un soporte físico resistente, varias copias de respaldo y una buena higiene digital.

Preguntas frecuentes sobre cómo guardar criptomonedas de forma segura (FAQ)

Antes de acabar el artículo, he recopilado las dudas más habituales sobre cómo guardar criptomonedas de forma segura y aquí te las resuelvo.

¿Cuál es la forma más segura de guardar criptomonedas?

La forma más segura es tener autocustodia: usar una billetera fría (cold wallet) y guardar la frase semilla en un soporte físico resistente, como una bóveda de metal Yoseyomo. Así tus claves nunca se exponen a internet y quedan protegidas de fuego, agua o golpes.

¿Qué pasa si pierdo mi frase semilla?

Si pierdes tu frase semilla, pierdes el acceso a tus criptomonedas. No hay soporte técnico, banco, ni empresa que pueda ayudarte. En la Web3 tú eres tu propio banco.

Por eso, es vital guardar la semilla correctamente, con copias seguras y verificadas, y tener un sistema de herencia digital como Inheritans para que tus herederos puedan recuperarla en caso de necesidad.

¿Es seguro guardar mis claves en la nube?

No. Guardar tus claves o frase semilla en cualquier dispositivo conectado a Internet (Drive, correo, notas del móvil, ordenador…) es una de las peores decisiones que puedes tomar.

Hay bots y virus diseñados para rastrear archivos en busca de frases del estándar BIP39. Siempre guarda tus claves offline y, si puedes, en metal, nunca en formato digital.

¿Qué diferencia hay entre una cold wallet y Yoseyomo?

La billetera fría guarda tus claves privadas en un dispositivo electrónico, que te permite firmar transacciones sin exponerlas a internet.

En cambio, Yoseyomo no es una billetera, sino el soporte físico donde grabas tu frase semilla. Es el complemento perfecto de cualquier wallet, ya que asegura tu acceso a largo plazo. Si pierdes o se rompe la wallet, con tu Yoseyomo puedes restaurar tus fondos sin problema.

¿Puedo recuperar mis criptomonedas si pierdo la wallet?

Sí, siempre que tengas tu frase semilla guardada correctamente. Basta con comprar una nueva wallet, introducir las palabras en el orden exacto y tu cuenta volverá a aparecer tal como estaba. Por eso, la seguridad real no está en la wallet, sino en cómo guardas tu semilla.

¿Cuántas copias de seguridad debería tener de mi frase semilla?

Lo ideal es tener tres copias físicas guardadas en lugares distintos. Por ejemplo, en casa, en una caja de seguridad y en otro domicilio de confianza. Así, si una se pierde o se daña, las otras te permitirán recuperar el acceso.

¿Puedo dejar mis criptomonedas en un exchange?

Como poder, puedes. Pero yo te recomendaría que lo hagas solo si las usas para trading o compras puntuales. Para almacenamiento a medio o largo plazo, es un riesgo enorme.

Los exchanges son empresas privadas que pueden quebrar o las pueden hackear. En ese caso, perderías tus fondos. Si quieres soberanía real, haz autocustodia.

¿Cómo puedo proteger mis criptomonedas en caso de fallecimiento?

Lo mejor es planificar tu herencia digital con servicios como Inheritans. Te permiten dejar instrucciones cifradas para tus herederos, junto con la ubicación de tus Yoseyomo y la passphrase de acceso. Así garantizas que tu patrimonio no se pierda ni quede bloqueado.

Si vas a meterte en el mundo cripto, recuerda esto: tú eres tu propio banco. Eso suena bien, pero también implica responsabilidad.

Desde el primer día, invierte en seguridad. Aunque hoy tengas poco capital, mañana puede valer mucho más. Ahí tienes el ejemplo de Manuel, que perdió una fortuna por no hacerlo a tiempo.

Tu sistema de autocustodia debe resistir el paso de los años, los accidentes y hasta las peores circunstancias: robos, incendios, inundaciones o simples despistes.

Para lograrlo, mi receta simple de autocustodia es:

  • Cold wallet para firmar y operar con seguridad.
  • Bóveda de metal para guardar tu frase semilla (nada de papel ni nube).
  • Redundancia: dos o tres copias físicas en lugares distintos.
  • Sistema de legado digital para que, si un día te pasa algo, tus herederos puedan recuperar lo que es tuyo.

Con esto cubres lo esencial: control total, copia resistente y plan de continuidad.

En un mundo donde la libertad financiera depende de ti, proteger tus criptomonedas no es opcional, es parte del juego.

Ahora cuéntame, ¿cómo proteges tú tus criptos y activos digitales? ¿Conocías opciones como Yoseyomo? ¿Te han quedado dudas sobre alguna parte del proceso?

¡Te leo en los comentarios!

Comparte esta publicación:

WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Email
Facebook
Twitter
Tumblr
Reddit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes una escuela digital, ofreces formación o cursos online y te gustaría mejorar sus resultados?

¿Quieres convertirte en NÓMADA DIGITAL?

En este vídeo te explicamos cuál es el método que a nosotros nos funciona para trabajar desde casa o cualquier lugar del mundo y alcanzar la libertad geográfica y temporal que anhelas.

REGÍSTRATE AQUÍ PARA VER EL VÍDEO:

Escuela Nómada Digital
Política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).