¿Qué es eso del email marketing? ¿El correo electrónico no es un poco de la edad de piedra?
Ahora que estamos en la época de las redes sociales: TikTok, Instagram, Pinterest… ¿la gente sigue interesada en consumir contenido a través del correo electrónico? ¿Sigue funcionando el email marketing?
Es lógico que te hagas esas preguntas, pero quizá sea mejor analizar los datos en profundidad.
Según el informe hecho por MailJet, un 75,4% de los profesionales afirman que el email es el método con el que mejor captan y retienen a los clientes.
Además, la mayoría de personas encuestadas usan el correo electrónico regularmente y más de un 71,5 % de ellas lo hace desde el móvil (la cifra sube a un 94,8 % si nos centramos solo en España).
Como ves, los datos nos dicen que el email es el canal preferido por los usuarios para recibir noticias y ofertas de las marcas.
Así que, no, el email marketing no está muerto. Me atrevería a decir que está más vivo que nunca.
Si necesitas ayuda con este canal de comunicación, sigue leyendo porque te voy a contar qué es el email marketing y si vale la pena utilizarlo (spoiler alert: vale mucho la pena).
Eso sí, tienes que conocer algunas técnicas para evitar que tus mensajes caigan en la papelera o en la carpeta de spam y que consigas las ventas que buscas.
Así pues, te enseñaré a cómo iniciar tu propia campaña con estos 7 pasos:
- Seleccionar la herramienta de email marketing
- Crear tu lista de contactos
- Definir objetivos
- Tipos de emails que puedes utilizar
- Trucos para aumentar tu lista
- Escribir los correos
- Aprender a analizar las métricas
- Gestionar a los usuarios
Ya ves que te he recopilado un montón de información, ¿verdad? 🙂
Prepárate para tomar nota, porque este post tiene todo lo que necesitas para resolver tus dudas.
¡Comenzamos!
¿Qué es el email marketing?
El email marketing o emailing es una de las herramientas más potentes dentro de la estrategia de marketing de una marca, ya sea personal o comercial.
Consiste en enviar correos electrónicos a un grupo de personas (al que se conoce como leads) que, a cambio de un contenido interesante (un lead magnet), nos han confiado su dirección de email.
Pero no solo sirve para captar clientes potenciales: también es ideal para mantener el vínculo con quienes ya han comprado y fidelizarlos con información relevante y oportuna.
Con el email marketing, puedes perseguir objetivos muy diversos según tu campaña:
- Promocionar un producto o servicio
- Alimentar la relación con tu audiencia (conocido también como nurture)
- Informar de novedades a través de una newsletter
Lo mejor es que todo esto lo haces de manera directa y personalizada. Esto es posible gracias a la segmentación. Con ella, agruparás a tus contactos según sus intereses, comportamientos o datos demográficos, y enviarás mensajes hechos a medida (más abajo te cuento en detalle sobre esto).
Como he comentado antes, más del 71,5 % de los usuarios revisa el correo desde el móvil. Así que, tus campañas pueden llegarles al instante, a la palma de su mano.
En pocas palabras, el email marketing es un canal eficaz, flexible y cercano que te permite estrechar lazos con tu audiencia.
Genial, ¿verdad?
¿Por qué usar email marketing?
Porque te da control, foco y posibilidad de escalar sin complicaciones. Puedes diseñar campañas (de uno o varios correos) con un objetivo claro:
- Promocionar un producto o servicio
- Acercarte y fortalecer la relación con tu audiencia
- Informar de novedades mediante una newsletter
Y lo mejor de todo es que detrás de esas campañas hay tres ventajas clave que lo mantienen como uno de los canales favoritos de profesionales y marcas:
- Segmentación: no haces envíos masivos «a ciegas». Divides tu lista en grupos con intereses o comportamientos comunes y les hablas con relevancia.
- Personalización: más allá de poner un nombre, adaptas el mensaje al contexto del usuario (qué compró, qué ha visto, qué descargó…) para que sienta que el correo se escribió para él o ella.
- Automatización: las tareas repetitivas (bienvenidas, carritos abandonados, reengagement, seguimientos…) se disparan solas según reglas o acciones del usuario, con lo que ahorras tiempo y mantienes la consistencia. Si quieres aprender sobre automatizaciones, echa un vistazo al artículo sobre automatizaciones con IA. Seguro que puedes aplicar más de una.
En resumen: el email marketing te permite comunicarte con la persona adecuada, con el mensaje correcto y en el momento oportuno. Y sin tener que hacerlo todo manualmente.
Un ejemplo para que se entienda mejor
Imagina que un usuario ha hecho click en un correo que le has enviado hablándole sobre un nuevo set de mancuernas ergonómicas.
Haciendo click, te demuestra que está interesado en el material deportivo, por lo que pasaría a un grupo segmentado en tu lista de contactos.
El grupo de “material deportivo de interior”, por ejemplo.
Gracias a la automatización que proporcionan las herramientas de email marketing, esta segmentación ocurre de manera automática. Sin que tengas que intervenir, los contactos que abran el correo se irán clasificando en la base de datos.
Pero no solo queda ahí la automatización.
Puedes programar tu herramienta de email marketing para que le envíe otro correo con una oferta exclusiva de material deportivo al cabo de 48 horas, por ejemplo.
Por supuesto, todo esto conlleva un trabajo previo de escribir los correos y programar la herramienta de email marketing.
Pero una vez todo esté en marcha, funcionará solo para todos los usuarios que vayan llegando. Sin necesidad de que tú tengas que clasificarlos y enviar dichos correos uno a uno.
El usuario recibe contenido adaptado a sus intereses y tú te ahorras tiempo que puedes invertir en tareas más importantes.
Como ves, la automatización del email marketing es una parte tan importante y necesaria en la estrategia que conviene dominarla al máximo.
Después de toda esta información, seguro que se ha disipado cualquier duda que pudieras tener sobre el tema.
Pero si aún te queda alguna sobre los beneficios del uso de esta técnica, te voy a dar otro motivo más:
📌 El Retorno sobre la Inversión (conocido como ROI) del email marketing bien hecho es de media 42:1, aunque dependiendo del sector puede subir o bajar. Esto significa que de media, por cada dólar que inviertes en esta técnica, sus resultados te aportan 42 dólares de beneficio.
Con un margen tan bueno de beneficio, dan ganas de ponerse ya manos a la obra, ¿o no?
Pues entonces, vamos allá.
Cómo hacer una campaña de email marketing paso a paso
No te preocupes si al principio se te hace una montaña. Cuando estás empezando, todo parece más grande de lo que es en realidad. Te aseguro que no es tan difícil como puedas pensar.
Solo sé paciente y sigue poco a poco estos pasos. 😉
1. Selección de la herramienta de email marketing
El primer paso para lanzar tu campaña es decidir con qué herramienta la vas a ejecutar. Hay muchas opciones en el mercado: MailChimp, MailerLite, Active Campaign, MailRelay…
Por eso, merece la pena invertir unos minutos en revisarlas, compararlas y elegir aquella que realmente se ajuste a lo que tú buscas.
Ya te digo que cambiar de plataforma a medio camino por limitaciones o por alcanzar los límites suele ser un dolor de cabeza que se puede evitar.
🟣 En la END, usamos Active Campaign desde el principio porque nos ha funcionado muy bien. Nos da automatizaciones robustas, segmentación potente y una transición escalable desde el arranque (aunque es de pago).
En cualquier caso, la decisión de la herramienta de mailing es algo muy personal, así que voy a dejarte aquí unos consejos para ayudarte a elegir la ideal para ti.
Tipo de plan gratuito
Algunas plataformas ofrecen un plan gratuito, aunque con ciertas limitaciones, lógicamente. Estas limitaciones suelen ser de número de contactos, de número de envíos de correos o de funciones.
Si quieres empezar por una opción gratuita, te recomiendo hacerte las siguientes preguntas:
- ¿Es realmente gratis o solo una prueba?
- ¿Incluye branding/publicidad de la propia plataforma en tus correos?
- ¿Qué funciones quedan bloqueadas (automatización, segmentación, pruebas A/B, etc.)?
- ¿Tiene una ruta de escalado clara sin romperte la base de datos (exportación fácil)?
👉 Con esta información, podrás tomar una mejor decisión y evitar sorpresas más adelante.
Facilidad de uso
Si no tienes demasiada experiencia con este tipo de herramientas, busca cuáles son las más fáciles de usar.
Esto no debería ser lo que te frene, ya que las herramientas de email marketing no se complican demasiado, pero las hay que son especialmente sencillas e intuitivas, como ActiveCampaign (si nos gusta tanto es por algo). 😀
Automatización
Necesitas poder disparar flujos (bienvenida, carrito abandonado, reengagement, seguimientos…) sin estar haciéndolo todo manualmente.
Asegúrate de que la herramienta permita crear secuencias basadas en comportamientos o fechas.
👉 Aunque tengas que prepararlo todo al principio, a la larga te ahorrará mucho tiempo.
Segmentación y personalización
Como complemento a lo anterior, es interesante que te ofrezca opciones de segmentación, para luego poder personalizar tus campañas.
Es decir, que puedas filtrar y agrupar contactos por datos, actividad e intereses, y así personalizar el contenido (más allá de un nombre) según el perfil o acciones previas.
Plantillas y editor
Un editor visual intuitivo y plantillas prediseñadas y adaptables te pueden ahorrar mucho tiempo al preparar tus correos o campañas.
Busca la plataforma que las ofrezca y que sean fáciles de modificar, reutilizar y, sobre todo, responsive, es decir, que se adapten al dispositivo en el que se leen.
👉 Como he comentado antes, la mayoría de correos se abren en móvil, así que si no se ven bien ahí, perderás muchos lectores y, por ende, posibles ventas.
Métricas y analítica
Lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Por lo tanto, es esencial que la plataforma tenga un apartado con todas las métricas relevantes.
Necesitas visibilidad automática de aperturas, clics, conversiones, rebotes, entregabilidad y rendimiento por segmento. Que además permita pruebas (A/B) y seguimiento del impacto real de cada campaña.
Entregabilidad y reputación
Lo he mencionado antes como una de las métricas que tiene que poder medir, ya que es muy importante.
Revisa si la plataforma gestiona correctamente autenticaciones (SPF, DKIM, DMARC…), cómo maneja los rebotes y si tiene buena reputación de envío.
Todo eso afecta a que tus correos lleguen a la bandeja y no acaben en la carpeta de spam.
Integraciones
Aunque esto no es esencial, sí que es muy interesante y, con cada vez más opciones de implementar herramientas y automatizaciones con IA, aún más.
Investiga si la plataforma se conecta fácilmente con tu sitio, con e-commerce, con CRM, con formularios y con otras herramientas que usas en tu negocio.
👉 Las integraciones evitan trabajo manual y errores.
📍 Consejo: antes de comprometerte definitivamente con una herramienta, pruébala con una mini campaña real: crea un flujo de bienvenida, segmenta dos grupos y compara métricas. Eso te revela más de la herramienta que leer mil comparativas.
Tabla comparativa de plataformas de email marketing
Para ponerte las cosas fáciles, te he preparado esta tabla comparativa con las características de las plataformas más destacadas.
Caracterísicas | Mailchimp | MailerLite | ActiveCampaign | MailRelay |
---|---|---|---|---|
Plan gratuito | ✅ Hasta 500 contactos y 1000 envíos/mes; branding y limitaciones en automatizaciones avanzadas. | ✅ 1000 suscriptores, 12000 emails/mes gratis; automatización y segmentación incluidas. | ❌ No de forma permanente. Tiene una prueba gratuita de 14 días. | ✅ Muy generoso: hasta 20000 contactos y 80000 emails/mes gratis, sin publicidad. |
Precio de entrada* | Desde 13 $/mes. | Desde 10 $/mes. | Desde 15 $/mes. | Planes de pago personalizados. |
Facilidad de uso | Buena para empezar. Interfaz rica pero puede ser densa al escalar. | Muy fácil e intuitiva. Filosofía orientada a reducir la curva. | Potente pero con curva de aprendizaje media-alta por las muchas opciones. | Interfaz intuitiva y buena experiencia. |
Automatización | Básica en gratuito, con flujos más sofisticados planes de pago. | Disponible desde el plan gratuito, con flujos personalizables y triggers. | Muy robusta: flujos multi-step, triggers avanzados, automatizaciones condicionadas y cross-channel. | Automatizaciones potentes y actualizaciones automáticas según reglas. |
Segmentación & personalización | Avanzada (segmentación predictiva y contenido condicional en planes superiores). | Segmentación ilimitada en el plan gratis; contenido condicional y más avanzado en los de pago. | Muy avanzada: etiquetas, campos personalizados, contenido dinámico/condicional, segmentación inteligente… | Segmentación muy flexible y en tiempo real, y personalización avanzada. |
Plantillas & editor | Editor drag-and-drop con muchas plantillas responsive, con personalización limitada en el plan gratuito. | Editor visual drag-and-drop, bloques, responsive, plantillas reutilizables… | Editor completo (incluye IA para optimización), responsive y con muchas plantillas. | Editor drag-and-drop, plantillas adaptables, testing y contenido personalizado. |
Métricas & analítica | Informes detallados, A/B testing, optimización de envío… | Métricas claras, A/B testing, seguimiento de comportamiento y conversiones. | Reporting profundo: atribución, ingresos, conversiones, análisis de automations, tracking de sitio… | Estadísticas de aperturas, clics, engagement… (con opciones más avanzadas en planes de pago). |
Entregabilidad & reputación | Reputación sólida. Incluye autenticación (SPF/DKIM/DMARC) y opciones como IP dedicada. | Alta entregabilidad (promedio >90% en pruebas independientes). Soporte completo de autenticación y buenas prácticas. | Altísima reputación en entregabilidad. Requiere autenticación correcta y ofrece herramientas de warming / IP dedicadas en escalado. | Soporta autenticación completa (SPF/DKIM/DMARC), doble opt-in y enfoque en mantener reputación. |
Integraciones | Muchas: Zapier, Shopify, WordPress… | Muchas: Zapier, Shopify, WordPress, WooCommerce, Stripe… | 900+ integraciones nativas y vía API (CRM, e-commerce, analytics…). | API, webhooks, y conectividad (se puede integrar vía Zapier o flujos personalizados). |
Si quieres conocer otras herramientas interesantes para ayudarte en el apartado de marketing, echa un vistazo al artículo con las mejores herramientas IA para marketing.
2. Crear una lista de contactos
Una vez hayas seleccionado una herramienta que cumpla con tus necesidades, es hora de trabajar para crear una lista de contactos, es decir, conseguir leads cualificados.
La base para captar suscriptores es utilizar lo que se conoce como lead magnet, es decir, un «regalo» que ofreces en tu web a tus visitantes para incentivarlos a que se suscriban.
Puede ser cualquier cosa que creas que le será de utilidad a tus lectores: un tutorial, un ebook, un audio, una plantilla… incluso una oferta para su primera compra.
Otra manera de hacer crecer esta lista es añadir formularios y ofertas de suscripción en tu página web.
Cuando esa persona lleve un ratito navegando por tu web, le aparece una ventanita sugiriendo que se suscriba a tu newsletter para no perderse tu contenido. A esto se llama pop-up, pero no es la única forma y, de hecho, estaría bien que usaras varias.
Debes tener varios sitios fijos y bien visibles en tu web donde las personas puedan suscribirse a cambio de tu regalo.
En Inteligencia Viajera y en este mismo blog tenemos una pestaña fija y también varios banners y pop-ups.
Como puedes ver, en la parte superior de nuestras páginas siempre encontrarás un enlace que te lleva a nuestro regalo (por cierto, si aún no lo tienes, te invito a descargarlo porque te puede ser muy útil).
Dejar accesible estos enlaces facilitará a la audiencia clicar y suscribirse a tu lista.
🟣 Consejo: fíjate que en nuestro caso nuestras pestañas y banners tratan de no resultar invasivos o intrusivos. Están ahí disponibles para despertar el interés, pero de una manera que no molesten o interrumpan la lectura. Agobiar al usuario y dificultar su navegación por la web puede llegar a ser contraproducente.
También puedes utilizar tus redes sociales para atraer a la mayor cantidad posible de usuarios. Si ya tienes seguidores en tus perfiles sociales, hay muchas formas de conseguir que te cedan su correo electrónico.
Hablarte de todas ellas nos daría para otro artículo. Así que, no dudes en dejar un comentario si te apetece que hable de ese tema. ¡Estaré encantada de contártelo!
Por ahora te puedo decir que en Facebook tienes opciones para crear una pestaña de suscripción a tu boletín y en X (Twitter) puedes crear tarjetas con las que, en solo un par de clics, tendrás el nombre y el correo de tu seguidor.
Combinar estas opciones con un sorteo o un concurso puede ser una manera muy divertida de conseguir contactos para tu base de datos
Las métricas y el número de suscriptores
Aunque hablaré de las métricas más adelante, quiero explicarte una cosa que me parece importante.
👉 Hacer crecer tu lista de contactos siempre tendrá que ser una prioridad en tu lista de tareas.
Porque cuanta más gente tengas en tu base de datos, más útil será la información que te ofrezcan las métricas tras la campaña.
No es lo mismo enviar un correo a 2000 personas que a 100.
Si da la casualidad de que en ambos casos hay 5 personas que se levantan con el día tonto y te marcan como spam, los resultados cambian mucho.
En el primer caso, «no hay problema», porque 5 usuarios son un porcentaje muy pequeño del total. Pero en el segundo caso, te saldrá una tasa de quejas muy alta porque al ser tan poquitos, cada usuario tiene mucho peso.
Y tú pensarás que estás haciendo algo muy mal para que un porcentaje tan alto te marque como spam.
Recuerda, para que las métricas sean fiables, necesitas un buen número de usuarios en tu lista de contactos.
Nunca compres bases de datos
👉 Esto es muy importante: solo te interesa tener en tu lista de contactos a personas que te conozcan y estén interesadas en el producto o servicio que ofreces. Lo que llamamos leads cualificados.
Por eso, es vital que jamás compres bases de datos de contactos. Seguro que algo habrás visto por ahí. Pero ya te digo que no merece la pena. Te explico por qué.
El éxito en tu campaña de email marketing depende de la confianza que transmitas al usuario que recibe el correo y del interés que muestra en lo que le ofreces. Esto solo se consigue si la persona ya te ha conocido en tu web o redes sociales y te ha cedido sus datos de contacto.
¿Cómo crees que se sentirá una persona si aparece un correo tuyo en su bandeja sin conocerte de nada?
Lo más probable es que no confíe en ti y bloquee tu cuenta para no recibir más mensajes tuyos.
Comprar bases de datos hará que gran parte de tus correos sean marcados como spam y eso te perjudicará muchísimo.
👉 Recuerda: siempre será mejor tener pocos contactos que estén interesados, a tener muchos que te marquen como no deseado.
El RGPD
👉 Y a lo anterior, se suma algo más: según el Reglamento General de Protección de Datos, necesitas el consentimiento expreso de una persona para enviarle correos electrónicos.
En otras palabras: comprar bases de datos de correos es ilegal. Pero aunque no lo fuera, seguiría sin valer la pena por lo que ya te he contado.
Por cierto, ya que te hablo del Reglamento General de Protección de Datos, te dejo otro consejo que te será de gran ayuda.
¿Recuerdas que he insistido en las autorespuestas? ¡Pues las retomamos porque aquí vuelven a ser muy útiles!
En base a este reglamento, debes enviarles a todos tus contactos un email de confirmación después de que hayan rellenado el formulario y te hayan ofrecido su dirección.
En este correo, el usuario debe hacer click en un enlace donde confirma su deseo expreso de recibir tus contenidos. Solo tras hacer esto, pasará realmente a formar parte de tu lista de contactos, y no antes.
Este proceso se conoce como doble opt-in y, aunque parece redundante, es necesario y beneficioso para ti.
El doble opt-in asegura que el usuario te ha dado su permiso de manera consciente y no por error. Te evitará problemas por incumplir las leyes y te ahorrará muchos emails rebotados.
Si no sabes lo que son los rebotes no te preocupes porque también te lo explico en este post.
3. Define tus objetivos
¡Bien! Ya tienes tu herramienta y cuentas con una lista de personas suscritas que está deseando que te pongas en contacto con ellos. ¡Es genial!
Puede que ya estés deseando ponerte a enviar correos (o incluso que ya lleves tiempo haciéndolo), pero antes de eso, vas a necesitar una estrategia.
Y quizá este punto es de los más importantes que te voy a contar. Porque cada campaña debe tener un objetivo detrás. Y no siempre tiene que ser una venta.
Cuando vayas a escribir un correo, siempre tienes que hacerte una pregunta fundamental:
¿Para qué voy a enviar este email?
¿Es para mantenerme en el top of mind de mi audiencia? (que no se olviden de ti, en otras palabras)
¿Para fidelizar a los clientes que ya me han comprado algo?
¿O para aumentar el tráfico a mi web?
Tener claro cuál es el objetivo tras la campaña te ayudará a elegir la mejor llamada a la acción posible.
Cuando lo tengas, el siguiente paso es crear un calendario editorial donde, además de tus publicaciones en los diferentes canales (redes, blog, etc.), marques los envíos de correos y la frecuencia con la que te pondrás en contacto con tus suscriptores.
¿Lo harás cada 3 días? ¿Una vez a la semana? ¿Una vez al mes?
Las estadísticas dicen que entre 5 y 8 correos por mes son las cifras que mejor resultado están ofreciendo.
Pero la verdad es que lo mejor que podrás hacer es ir probando hasta dar con la frecuencia que prefieren tus suscriptores, porque cada nicho de mercado es un mundo.
Te dejo con algunos ejemplos, para que veas la variedad:
- Antonio G envía un correo diario donde comparte reflexiones, conocimientos, experiencias, etc. (para aprender cómo lo hace él, lo mejor es que te suscribas desde aquí).
- Pepe Díaz, del mundo de la blockchain, también envía un correo al día
- Morning Brew es una newsletter de negocios y economía muy conocida que se envía todos los días
- Isra Bravo, experto en copywriting, también saca un correo al día
- Chus Naharro, que justamente es especialista en newsletters, envía uno a la semana
- Andy GM envía correos cuando saca contenido interesante en otras redes (como YouTube) o cuando quiere compartir consejos para aprender alemán.
Como ves, hay de todo. Tendrás que encontrar que encontrar el punto justo entre lo que quieren tus suscriptores y lo que puedas darles de manera constante (si sabes que no vas a poder escribir un email al día y que sea de calidad, no te comprometas a ello).
Ahora que ya sabes qué estrategia vas a seguir, veamos qué tipo de emails podemos enviar.
4. Tipos de emails
Definir el objetivo de tu campaña primero te ayuda a elegir el tipo de correo correcto. Porque sí, hay diferentes tipos de correos.
Aquí te dejo con los más habituales, sus características y ejemplos concretos:
Transaccional
Se disparan automáticamente tras una acción del usuario. Estos correos son “necesarios” (por eso no requieren permiso extra) y, en contextos como el doble opt-in, también ayudan a validar que el usuario quiere recibir tu contenido.
📌 Ejemplos: confirmación de suscripción, restablecer contraseña, recibos, activación de cuenta…
Su tono suele ser claro, funcional y con información clave (qué pasó, qué sigue, por qué confiar).
Fidelización (nurturing)
Buscan mantener y profundizar la relación.
📌 Ejemplos:
- Newsletter con contenido útil o historias.
- Email de cumpleaños o aniversario con una oferta.
- “Gracias por estar aquí” tras X tiempo de actividad, con algún incentivo.
Son correos que no venden frontalmente, sino que aportan valor y generan confianza acumulada.
Pertenencia o engagement
Conectan a la audiencia con la marca haciendo que se sientan parte de ella.
📌 Ejemplos: encuestas de satisfacción, pedir feedback sobre nuevas ideas, invitaciones a comunidades exclusivas, solicitar opiniones sobre productos futuros…
Refuerzan el vínculo emocional y hacen que el usuario perciba que su voz importa.
Comercial
Tienen una llamada a la acción clara con intención de conversión (vender).
📌 Ejemplos: lanzamiento de producto, recomendaciones personalizadas, ofertas, recuperaciones con urgencia (como “quedan pocas unidades”)…
Su efectividad depende de la relevancia. Además, se apoyan en la segmentación y el comportamiento de los suscriptores para no ser intrusivos. Siempre debe quedar claro qué gana el usuario al actuar.
Postcompra
Se envían después de una compra para dar seguridad, guiar en el siguiente paso o abrir nuevas oportunidades.
📌 Ejemplos: confirmación de pedido, seguimiento del envío, guía de uso, solicitud de reseña, upsell o cross-sell relacionado…
Refuerzan la buena decisión del cliente y fomentan la fidelidad con la marca.
🟣 Consejo: mapea el recorrido del usuario (customer journey) y asigna qué tipo de email encaja en cada etapa (adquisición, activación, retención, fidelización y recomendación). Usar combinaciones coherentes incrementa mucho las probabilidades de éxito.
5. El cuerpo del email
Ahora que ya tienes todo listo, es el momento de redactar tu primer correo (o el primer correo de tu «nueva era»).
Para conseguir que tu campaña funcione lo mejor posible, hay varios puntos clave que debes tener en cuenta al redactar el email.
El asunto
Esto es muy importante.
Esta frase será lo primero que vea la persona en su bandeja de entrada y si con ella consigues seducirla, tendrás buena parte del trabajo ganado, porque harán el primer clic que debes buscar en tu campaña: la apertura del correo.
Por eso, el asunto tiene que despertar la curiosidad, tiene que dar ganas de abrir el email para descubrir lo que hay dentro y, al mismo tiempo, tiene que generar confianza en el lector.
Algunas herramientas de email marketing te permitirán añadir el nombre del usuario de manera automática en el asunto. Dependiendo del tipo de correo que sea, eso siempre añade una personalización y una cercanía que agradecen.
Por otro lado, los números tienen mucha efectividad en los asuntos. Títulos cómo “5 trucos que no te puedes perder” o “seguro que te interesan estas 3 recetas saludables” suelen ser muy potentes y despiertan la curiosidad del usuario.
Por último, te recomiendo evitar siempre las palabras que aluden al lucro, como “gratis”, “gana dinero” o “ahorra” en los asuntos. Sobre todo, si tu lista es muy nueva y todavía no has tenido mucha interacción con ella.
Hay una «lista negra» de palabras que se han utilizado ampliamente para hacer spam y, si las usas es, muy posible que tu correo acabe en esa misma carpeta.
📌 En resumen:
- Sé breve y claro (50 – 60 caracteres).
- Despierta curiosidad, pero cumple con lo que prometes: “3 secretos para mejorar tu descanso” y luego los ofreces.
- Usa personalización: meter el nombre o un dato relevante (por ejemplo: “María, tu look de primavera te espera”).
- Incluye números (“5 ideas”, “7 consejos”…), ya que funcionan muy bien.
- Evita palabras de spam (“gratis”, “gana dinero”, “oferta millonaria”), sobre todo en listas nuevas.
🟣 Consejo: si estás empezando y no lo tienes claro, antes de enviar el correo, puedes pasarlo por un “subject tester” (hay herramientas online, por ejemplo, esta) para comprobar el porcentaje de apertura estimado.
El contenido email
Después de tanto esfuerzo, sería una pena que el usuario elimine tu correo nada más abrirlo, sin haberlo leído, ¿verdad?
Pues esto puede ocurrir si no has aplicado un diseño responsive en tu correo. Un email sin este tipo de diseño tiene altas probabilidades de acabar en la papelera sin poder leerse.
Como te decía antes, asegúrate de que las plantillas de tu herramienta sean responsive y permitan que tus correos funcionen a la perfección en cualquier tipo de pantalla para evitarte disgustos.
Si te atascas redactando el email o no sabes cómo contar algo, recuerda que el storytelling puede ser una manera excelente de transmitir un mensaje.
📌 En resumen:
- Saludo cercano: puedes usar el nombre y un tono acorde a tu marca.
- Entrada breve: lánzate al valor rápido. Por ejemplo: “¿Te gustaría duplicar tus ventas sin invertir más presupuesto? Aquí van 4 tácticas…”
- Cuerpo con estructura:
- Subtítulos en negrita o con emojis para guiar la mirada.
- Párrafos cortos (1–2 frases) y listas con viñetas o numeradas.
- Imágenes o GIF ligeros que refuerce el mensaje. No es obligatorio, dependerá del tipo de correo.
- Storytelling cuando encaje: cuenta una anécdota breve o caso de éxito para humanizar tu marca.
- Llamada a la acción (CTA) clara y única: un botón destacado con un verbo en primera persona (“Quiero mi guía”, “Descubre más”…).
El footer
En en final del correo, tienes que añadir varias cosa «por ley».
Asegúrate de que en el footer de tu email (la zona inferior) siempre aparezcan los datos de tu empresa y un botón o enlace que ofrezca la opción de darse de baja en cualquier momento.
Este tipo de facilidades para salir de tu lista de contactos, al contrario de lo que podrías pensar, reduce las posibilidades de que el usuario abandone tu lista o te marque como spam.
Pónselo fácil y te lo agradecerán.
📌 En resumen:
- Datos de tu empresa: razón social, dirección física y URL de la web.
- Enlace de baja: visible y sencillo. Facilitar la salida reduce el spam y mejora tu reputación.
- Política de privacidad: pequeño enlace para que vean cómo tratas sus datos.
🟣 Consejo: justo antes del footer, puedes añadir una «llamada a la interacción» para fomentar la conversación y el feedback. Por ejemplo: “¿Te han gustado estos consejos? Responde a al correo con tu opinión”.
6. Analizando las métricas
¡Lo has conseguido! ¡Ya has enviado el primer email a tus suscriptores! 🙌🏼
Pero aquí no acaba la fiesta: ahora toca descifrar las métricas para saber si tu estrategia realmente funciona. Si no lo haces, no sabrás hasta qué punto ha sido efectiva tu estrategia.
Pero, ¿qué métricas son importantes? ¿Y qué significan? Vamos a verlas una a una.
Tasa de rebote
La tasa de rebote o Bounce Rate nos habla de esos correos que no se han podido entregar. Esto puede deberse a que la dirección ya no existe o a que ya no admite más emails.
Como veremos más adelante, te interesa tratar de mantener esta métrica lo más cercana a cero. Una tasa de rebote que oscile entre un 0,3% y un 0,5% suele ser aceptable.
📌 En resumen:
- Qué mide: porcentaje de correos que no han llegado (dirección inválida, buzón lleno…).
- Por qué importa: un rebote alto quema tu reputación de envío.
- Meta razonable: 0,3 % – 0,5 %. Si sube, limpia y depura tu lista (elimina emails erróneos o inactivos).
Tasa de apertura
La tasa de apertura u Open Rate te indica cuántos correos se han abierto de todos los que has enviado y han sido entregados.
Cuanto más alta sea esta métrica, mejor. Dependiendo del sector en el que te encuentres, la tasa de apertura media puede variar un poco.
Pero para que te hagas una idea, una tasa de entre un 20% y un 25% ya suele indicar un buen resultado.
📌 En resumen:
- Qué mide: porcentaje de correos abiertos sobre los entregados.
- Por qué importa: te dice si tu asunto y tu remitente despiertan interés (es lo que ven los lectores antes de abrir el correo).
- Buen indicador: 20 % – 25 %, aunque varía según sector. Si baja, prueba asuntos más atractivos o revisa tu horario de envío.
Tasa de clics
La tasa de clics o Click-Through Rate indica cuántos usuarios han hecho clic en el enlace o enlaces que has insertado en tu email, con respecto a los emails que se han abierto (no a los que se han enviado).
Esta es otra métrica que te interesa que sea muy alta. Cuanto mayor sea, más gente habrá decidido que le interesa aquello que le estás mostrando.
Si tu tasa de clics ronda o supera el 2,5 %, la campaña se puede considerar un éxito. Aunque debo decirte que esta métrica, de nuevo, cambia un poco dependiendo del sector en el que te encuentres. Te recomiendo revisar tu nicho de mercado para hacerte una idea más clara.
📌 En resumen:
- Qué mide: porcentaje de destinatarios que han hecho clic en algún enlace de tu email.
- Por qué importa: mide el interés real en tu contenido u oferta.
- Objetivo: ≥ 2,5 %. Si está por debajo, optimiza el copy del botón o enlace, el diseño o la propuesta de valor.
Tasa de bajas
La tasa de bajas o desuscritos o Unsubscribe Rate muestra cuántos usuarios se han dado de baja voluntariamente después de enviarle el correo.
Aunque sea una métrica «negativa», puedes obtener información útil de ella. Una tasa de bajas demasiado alta te indica que algo en tu estrategia está fallando.
Puede que estés enviando correos demasiado a menudo y estés saturando a tus suscriptores o que tu contenido no les esté interesando. Con prueba y error acabarás descubriendo dónde está el fallo y lo acabarás arreglando.
Para eso, te será muy útil la opción que ofrecen algunas herramientas para que los usuarios contesten a la pregunta con el motivo por el que deciden borrarse de tu lista.
Busca la forma de que esta tasa no supere el 0,2% para que todo vaya correctamente.
📌 En resumen:
- Qué mide: porcentaje de usuarios que se desuscriben tras recibir tu correo.
- Por qué importa: señala problemas como frecuencia excesiva o contenido poco relevante.
- Umbral deseable: < 0,2 %. Si sube, revisa la cadencia de envíos y la segmentación; pide feedback breve en la pantalla de baja.
Tasa de quejas
La tasa de quejas o Spam Complaints te indica cuantos usuarios te han marcado como spam. Es importante que trates de mantener esta tasa lo más baja posible.
Igual que con el número de desuscritos, si es demasiado elevada indica que algo está fallando y hay que solucionarlo.
Insertar en el footer del correo la opción de darse de baja te ayudará a mantener esta cifra en torno a cero.
📌 En resumen:
- Qué mide: porcentaje que marca tu correo como spam.
- Por qué importa: incluso pocos “spam” dañan tu entregabilidad.
- Meta: lo más cercano a 0 %. Incluye siempre un enlace visible de baja y cumple con la normativa.
🟣 Consejo: monitoriza estas métricas tras cada envío y compáralas con tu histórico y con los números de tu sector que puedas encontrar. Así, sabrás si debes ajustar secciones como el asunto, el contenido o la frecuencia de envío.
Si algo no sale según lo planeado, no te desanimes: el email marketing es un proceso de prueba, error y aprendizaje.
En la siguiente sección te cuento cómo reaccionar cuando una campaña “no rinde” como esperabas. ¡Vamos a ello!
7. Gestionando a los usuarios
La perfección no existe, así que no te frustres si tus primeras campañas no son un éxito arrollador. El ensayo y error es tu aliado en el email marketing (y en muchas otras áreas).
A medida que revises las métricas, irás afinando la cadencia de envíos y el tipo de contenidos que mejor funcionan para tu audiencia.
Pero hay un aspecto crítico: ¿qué pasa con los usuarios “dormidos” o problemáticos? Son aquellos que ya no consumen tu contenido por el motivo que sea. Como estos:
- Rebotes frecuentes (direcciones inválidas o buzones llenos) y marcas de spam dañan tu reputación de envío.
- Los proveedores de correo (Gmail, Outlook…) “cuidan” su bandeja de entrada, y si detectan que envías a direcciones muertas o quejas continuas, pueden bajar la entregabilidad de todos tus correos.
📍La solución: mantén tu lista limpia. ¿Cómo? Así:
- Borra los rebotes y quejas cada mes o, como mínimo, trimestralmente.
- Desuscribe automáticamente a quien no abra ni haga clic tras X envíos (por ejemplo, seis correos en tres meses). También puedes meterlo en una mini-campaña de reenganche antes de sacarlo completamente de tu lista.
- Segmenta a los inactivos y anúnciales “te echamos de menos” con un incentivo. Si aún así no reaccionan, ¡adiós!
Es preferible tener una base de datos reducida pero comprometida e interesada, que un gigantesco listado que no tiene ningún interés y que envía tu correo a la papelera nada más verlo en su bandeja de entrada.
Con una lista “fresca” aumentarán tus tasas de apertura, tus clics y, lo más importante, tus conversiones. Por supuesto, también tu reputación como remitente.
🟣 Recuerda: siempre tendrás tiempo y oportunidades para sumar nuevos suscriptores. Lo importante es que los que están en tu lista quieran estar.
8. Consejo extra: domina el A/B testing
Con todos estos pasos ya tienes todo lo que necesitas para iniciar tu campaña de email marketing.
Pero aún quiero contarte algo más. Es una técnica avanzada que te ayudará a exprimir al máximo cada envío: el A/B Testing.
¿Qué es el A/B Testing?
Es simplemente comparar dos versiones del mismo elemento para ver cuál funciona mejor. Puede ser el asunto, el texto del botón, una imagen… ¡lo que se te ocurra!
📌 Ejemplo práctico: asunto con emojis vs. nombre del usuario
- Versión A: asunto con emojis (por ejemplo, “🎉 ¡Sorpresa interna exclusiva!”)
- Versión B: asunto que incluye el nombre (por ejemplo, “María, tu sorpresa te espera”)
Envías A al 50 % de tu lista y B al otro 50 % al mismo tiempo. Tras unas horas o días (según el tamaño de tu muestra), comparas la tasa de apertura de ambas versiones.
Si la B supera a la A en un 30 %, ya sabes que tu audiencia responde mejor a la personalización con nombre.
👉 Cómo sacarle partido al A/B testing
- Define un solo elemento a probar: asusto, CTA, imagen… No mezcles más de una variable en la misma prueba (de lo contrario, no sabrás cuál es la que ha funcionado o no).
- Segmento representativo: suficiente volumen para resultados fiables, pero sin afectar a tus campañas principales.
- Duración adecuada: ni demasiado corto (no tendrás datos), ni demasiado largo (el comportamiento puede cambiar).
- Analiza e itera: una vez tengas al «ganador», intégralo en tus correos y pasa al siguiente test.
👉 Beneficios a largo plazo
- Optimizas cada detalle de tus correos.
- Conoces mejor a tu audiencia: descubres sus preferencias reales.
- Subes tus métricas de apertura, clics y conversiones sin inventar nada nuevo, solo afinando lo que ya envías.
Empieza hoy mismo probando un asunto, un botón o una imagen. ¡Un pequeño experimento puede marcar la diferencia en tu próxima campaña!
Sé que este artículo tiene mucha información y que puede que te cueste digerirla. Por eso, te aconsejo que lo guardes y lo leas las veces que necesites.
Además de eso, si aprendes mejor de forma visual, te recomiendo echar un vistazo a este curso de email marketing sencillo que tenemos en el canal de YouTube de la END. Es muy completo y verás el paso a paso de muchas partes de este artículo. ¡No te lo pierdas!
El email marketing será uno de tus recursos más útiles
¡Ya lo ves! Sea cual sea el proyecto que tengas, esta técnica te ayudará a maximizar tu visibilidad, a mejorar el engagement con tu audiencia y captar y retener clientes.
Solo necesitas seguir estos pasos, ir poco a poco y mantener la constancia.
Cuéntame, ¿pensabas que el email marketing estaba muerto? ¿Te han entrado ganas de iniciar tu primera campaña?
Déjame un comentario aquí abajo contándome qué piensas o si te has quedado con alguna duda. Ya sabes que estaré encantada de leerte y contestarte. 🙂
¡Hasta pronto!