No te pierdas el Evento Nómada Digital - El día 26 de Abril de 2025 en Madrid - Pulsa aquí para más información

invertir en habitaciones con poco presupuesto

Tabla de contenidos

¿Sabías que el 54 % de los jóvenes españoles no puede acceder a un piso por falta de ahorros? Así lo muestra el II Informe sobre la Situación de los jóvenes ante el sector inmobiliario en España (enero 2025), elaborado por CENTURY 21.

Además, según el mismo informe, el 27 % de los jóvenes de entre 20 y 40 años aún no ha podido emanciparse por la precariedad económica, los bajos ingresos y el elevado coste de la vivienda.

Probablemente ya hayas experimentado estas barreras en primera persona.

Frente a este escenario, invertir en habitaciones te permite entrar en el mercado inmobiliario con mucho menos desembolso inicial, con rentabilidades del 6 % al 8 % anual y con una gestión “llave en mano”.

Acompáñame y descubre cómo dar tu primer paso en el ladrillo con poco capital.

La inversión inmobiliaria tradicional

La inversión inmobiliaria tradicional no es una de las mejores inversiones rentables a corto plazo por todo lo que conlleva. Sin embargo, sí que se puede considerar como uno de las mejores activos para invertir en el largo plazo.

Este tipo de inversión implica destinar capital a la compra de bienes raíces para generar ingresos pasivos o semipasivos mediante alquileres o plusvalías (sacando beneficios en la reventa).

Requiere un desembolso inicial elevado que, resumido, consiste en la entrada y el pago mensual de la hipoteca (o de todo el valor del inmueble, si tienes capacidad de pagar al contado) los impuestos y los gastos notariales.

📍 La inversión tradicional tiene varios modelos. Los más comunes son:

  • Compra para alquilar: es de las opciones más conocidas y usadas. Consiste en adquirir un inmueble completo para alquiler residencial o vacacional (conocido también como larga o corta estancia). Lo general en estos casos es tener unas rentabilidades medias del 4 % al 6 % anual, aunque exige llevar una gestión activa o externalizar el servicio y asumir los gastos que conlleve.
  • Comprar para vender (también conocido como flipping): de una forma muy simplificada, consiste en comprar propiedades a bajo precio, reformarlas y venderlas buscando beneficios. Estos beneficios pueden variar mucho, dependiendo de cómo se hayan hecho las gestiones. Pueden ir del 15 % y llegar al 50 % si se consigue un buen precio de compra y no tienes que invertir demasiado en las reformas. En este caso, hay un riesgo elevado de sobrecostes.
invertir en habitaciones como inversión inmobiliaria
La inversión inmobiliaria tradicional no está al alcance de todos los bolsillos.

La inversión inmobiliaria de este tipo tiene ciertas características que la pueden hacer inaccesible para muchas personas.

📌 Por ejemplo:

  • Inversión inicial muy elevada (bien sea pagando al contado o con una hipoteca elevada)
  • Tener liquidez reducida (la venta, incluso el alquiler, puede tardar meses)
  • Gastos de mantenimiento y de gestión recurrentes
  • Sensibilidad a cambios regulatorios en materia de alquileres o de patrimonio
  • Menores posibilidades de diversificar las inversiones (al requerir más patrimonio para empezar, es más complicado poder tener diferentes propiedades)

Si estas características suponen un inconveniente para ti, pero te sigue interesando invertir en ladrillo, tienes una alternativa muy interesante: invertir en habitaciones.

Vamos a ver un poco más de qué se trata este tipo de inversión y por qué puede ser una buena opción para ti.

¿Qué es invertir en habitaciones?

El término es bastante explicativo, pero vamos a ver los detalles.

Invertir en habitaciones es una modalidad de copropiedad inmobiliaria con la que adquieres la titularidad de una parte de un piso, una habitación, así como un porcentaje de las zonas comunes (salón, cocina, baños…).

Aunque no sea la compra de una propiedad completa, el trámite se formaliza mediante escritura pública ante notario y se registra en el Registro de la Propiedad.

Por lo tanto, el inversor o inversora pasa a ser titular registral (propietario/a) y tiene todos los derechos y obligaciones de un propietario habitual.

Invertir en habitaciones es una buena opción para invertir en inmuebles con poco capital.

📌 Las características principales de este tipo de inversión son:

  • Desembolso más bajo: para comprar una habitación, el desembolso que tendrás que hacer será mucho menor, por lo que no tendrás que acudir a herramientas como el crowdlending o préstamos tradicionales.
  • Más posibilidades de diversificar inversiones: al necesitar menos capital para la compra, si dispones del dinero, puedes comprar varias habitaciones en inmuebles o ubicaciones diferentes. Por lo tanto, puedes diversificar más tus inversiones.
  • Escritura pública y registro: cada compra se formaliza ante notario y se inscribe en el Registro de la Propiedad.
  • Copropiedad: la operación se basa en el proindiviso del Código Civil y en la Ley de Propiedad Horizontal.
  • Gastos compartidos: al ser propietario/a de una parte de la vivienda, los gastos (impuestos de compra, IBI, seguros, comunidad…) se dividen proporcionalmente entre todos los propietarios/as.
  • Servicio de recompra: muchas plataformas que ofrecen la compra de habitaciones (como habitacion.com) también ofrecen un compromiso de recompra tras un plazo mínimo en caso de que quieras vender tu habitación. Esto facilita la salida del inversor sin depender exclusivamente de la demanda de mercado.

¿Qué te parece esta forma de invertir en inmuebles?

Modalidades para invertir en habitaciones

Al igual que pasa con la inversión tradicional en inmuebles, en el caso de las habitaciones también hay diferentes modalidades o formas de hacerlo, según el objetivo que tengas.

Vamos a ver las dos principales.

Comprar habitación para vivir

La primera opción es la de comprar la habitación para vivir en ella.

En este caso, como he comentado antes, tienes tu habitación propia, así como acceso a todas las zonas comunes del piso, por lo que puedes vivir con total comodidad.

📍¿Por qué optar por comprar una habitación en lugar de alquilarla? Por ejemplo, por estos motivos:

  • Generalmente, pagas menos que por un alquiler y la habitación es tuya
  • Puedes usarla para vivir de forma permanente o como segunda sede (por ejemplo, si trabajas o estudias en otra ciudad diferente a la tuya o si quieres visitar con frecuencia X ciudad y no quieres estar pendiente de buscar hotel o apartamento)
  • Si no vives en ella de forma permanente, puedes alquilarla durante los periodos en los que no la uses y sacar rendimientos (por ejemplo, si eres nómada digital y pasas varios meses fuera, si eres estudiante y veraneas en casa, etc.)
  • Puedes venderla más adelante y sacar beneficios para comprar una casa, invertir…

📌 Vamos a poner un ejemplo práctico y sacar cuentas para que veas uno de los posibles beneficios, que es muy interesante.

Para ello, usaremos el caso de un estudiante que tiene que estudiar la carrera en una ciudad diferente a la suya y que necesita vivir en dicha ciudad porque está demasiado lejos para trasladarse a diario.

Pongamos que tiene que pagar un alquiler de 450 €/mes por compartir piso y vivir en una habitación que no es suya. Son 5400 € al año «perdidos».

En cambio, si opta por comprar una habitación pagando la misma cantidad, esos mismos 450 €/mes estarían invertidos en la compra y no «perdidos».

Imaginemos que todo va bien y en 4 años acaba la carrera. Si opta por vender la habitación, podría obtener unos 20 000 € por la venta (si la hubiera alquilado de la forma tradicional, al acabar el contrato no habría ningún tipo de recompensa económica).

Ese dinero se puede usar para la entrada de una vivienda, para un emprendimiento, para invertirlos de otras maneras o para el fin que sea.

¿Ves la diferencia entre las dos situaciones?

Comprar habitación para invertir

La otra modalidad es la de comprar una habitación como inversión, sin tener intención de vivir en ella.

📍¿Por qué optar por comprar una habitación en lugar de un inmueble completo? Por ejemplo, por estos motivos:

  • Es más accesible: puedes invertir con menos capital
  • La puedes comprar al contado o aportando una entrada y luego cuotas mensuales
  • Compartes gastos con los otros inversores/as (impuestos, seguros, comunidad…)
  • Te permite diversificar tus inversiones y tu capital (al necesitar menos dinero, puedes comprar varias habitaciones)
  • Proteges tu dinero/capital de la inflación
  • La puedes alquilar y recibir ingresos pasivos mensuales (la rentabilidad anual estimada está entre el 6 y el 8 %)
  • Si cambias de idea o lo necesitas, tienes un lugar donde vivir
  • La puedes vender y capitalizar tu inversión

En resumen, se trata de una inversión inteligente a la que puedes acceder con poco capital y en la que compartes todos los gastos con el resto de propietarios o propietarias.

Además, desde hace poco, Hacienda te permite deducirte en la declaración de la renta hasta un 70 % sobre los ingresos obtenidos si alquilas tu habitación, siempre y cuando no sea un alquiler turístico ni de temporada. El porcentaje final dependerá de cada comunidad autónoma.

Diferencias clave frente a la compra tradicional de vivienda

Ahora que hemos visto ambos tipos de inversión inmobiliaria y las modalidades de la compra de habitaciones, te dejo con una tabla en la que recopilo, de manera resumida, las mayores diferencias entre comprar un inmueble completo o comprar por habitaciones.

CaracterísticaCompra del piso enteroCompra de habitaciones
Inversión inicialMuy elevadaMás asequible
GestiónGestión total del inmueble o delegación en terceros (con costes)En la gran mayoría de casos, la plataforma se encarga de todas las gestiones
GastosPagas el total de los gastosSe reparte a partes iguales con el resto de propietarios
Ingresos pasivosPuedes alquilarlo y recibir ingresos pasivos mes a mesPuedes alquilarla y recibir ingresos pasivos mes a mes
LiquidezPoca y lenta, al tener que vender el piso entero se puede alargarMás rápida, ya que vender una habitación es más rápido y la plataforma la puede recomprar
DiversificaciónMucho menor, ya que el capital se concentra en una sola unidadMás sencillo repartir la inversión en varias habitaciones y ubicaciones

Cómo invertir en habitaciones paso a paso

Si te interesa este tipo de inversión, pero no tienes claro cómo sería el proceso, vamos a ver el paso a paso en este apartado.

Antes de eso, seguro que te tranquiliza saber que la mayoría de plataformas que ofrecen este servicio se encargan de todas las gestiones, tanto de buscar las habitaciones como de hacer los trámites legales, la gestión del alquiler, etc.

En este caso, desde el equipo de la Escuela Nómada Digital te recomendamos habitación.com. Conocemos el proyecto de primera mano (de hecho, Antonio G ha invertido en él) y Uri Vyce, CEO y fundador, es amigo de Antonio G.

Sabemos la pasión y el esfuerzo que Uri y su equipo han puesto en este proyecto, para solventar todos los temas legales y financieros de este nuevo modelo de negocio.

No ha sido fácil, pero han conseguido crear un proyecto innovador que ahora permite a muchas personas empezar en el mundo de la inversión o, simplemente, alquilar y vivir en una habitación sin perder su dinero.

Por el momento, tienen habitaciones en Madrid y alrededores, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Granada… Y su intención es expandirse a más ciudades españolas, incluso en otros países.

Como tenemos muy buena relación con el equipo y apoyamos su proyecto, nos han ofrecido el código: HAB_END_2025. Si lo utilizas en la compra de una habitación en su plataforma, te llevas 6 meses de servicio de gestión gratis. ¡Aprovéchalo!

Ahora sí, vamos a ver el paso a paso de cómo invertir en habitaciones.

1. Infórmate bien e investiga

Aunque te he recomendado habitación.com como plataforma para este tipo de inversión, siempre que vayas a invertir tu dinero en algo, tienes que hacer tus propias investigaciones.

Con todos los detalles en mano, podrás tomar una decisión bien informada para decantarte por lo que a ti te parezca que es la mejor opción para ti.

Si no conoces bien el mundo de la inversión en general y de la inmobiliaria en particular, te aconsejo empezar leyendo alguno de los mejores libros de finanzas de este artículo. Los hay dedicados a la inversión y son una buena opción para empezar.

Si quieres ir más allá, te recomiendo el curso de Dinero y Libertad Financiera de Antonio G. En él aprenderás desde los conceptos básicos del dinero hasta las diferentes formas de invertirlo: inversión en bolsa, oro, inversión inmobiliaria, criptomonedas, DeFi, etc.

2. Elige y reserva una habitación

Una vez hechas tus investigaciones y elegida la plataforma o plataformas, llega el momento de que revises las habitaciones que tienen disponibles.

Analiza toda la información (ubicación, tamaño, zonas comunes, precio…) y comprueba si se ajusta a lo que estás buscando.

Si es el caso, lo más habitual es que tengas que abonar una reserva (normalmente 2000 €) para bloquear la habitación frente a otros posibles compradores/as.

3. Financiación y plan de pagos

Cuando ya tengas toda la información que necesitas y decidas finalmente comprar tu habitación, llega el momento de hacer el pago.

Aquí, tienes dos opciones:

  • Pago al contado: si cuentas con el capital total y quieres usarlo, tienes la opción.
  • Pago de una entrada y cuotas fijas a plazos: si no cuentas con el capital total o no quieres hacer el desembolso total al principio, también puedes pagar una entrada y el resto a plazos.

4. Reforma y entrega llave en mano

Dependiendo de la habitación que hayas elegido, es posible que todavía esté haciéndose la reforma de la vivienda para dejarla en las mejores condiciones. En ese caso, tendrías que esperar unas semanas.

Sin embargo, tú no te tienes que preocupar por nada de este proceso. La plataforma gestiona la reforma integral, el mobiliario y la puesta a punto.

recibirás tu habitación, junto con las zonas comunes, lista para entrar a vivir o para alquilar.

5. Firma y registro

Finalmente, se acredita la copropiedad de la habitación y del porcentaje proporcional de las zonas comunes.

Esto se hace con la firma de la escritura pública ante notario y con la inscripción registral en el Registro de la Propiedad correspondiente.

No te preocupes por estos trámites, porque la plataforma se hace cargo de gestionarlo y ponerte las cosas fáciles.

6. Pasos opcionales

Con los pasos anteriores, ya tendrías tu habitación en propiedad y lista para tu disfrute.

Ahora bien, según el uso que le quieras dar, puede haber pasos extra. Te cuento los más habituales:

1️⃣ Quieres alquilar tu habitación

Optas por no vivir en tu habitación y, en lugar de eso, la quieres alquilar (incluso, la quieres alquilar solo durante X meses en los que tú no la usarás).

En este caso, la plataforma se puede encargar de todas las gestiones (visitas, selección de inquilinos, seguro de impago, firma de contratos, gestión de incidencias…), a cambio de la tarifa correspondiente.

De este modo, te quitas preocupaciones y dolores de cabeza y solo te centras en recibir tus ingresos pasivos.

2️⃣ Quieres vender tu habitación

Pasado X tiempo, decides que quieres vender tu habitación, por el motivo que sea.

De nuevo, la plataforma se encarga de las gestiones para encontrar cuanto antes a un comprador (ten en cuenta que ellos ya tienen una base de datos de personas interesadas en comprar) y hacer los trámites.

Además, en el caso de algunas plataformas, como habitacion.com, si no encuentran comprador en el plazo establecido, te compran ellos mismos la habitación a través de su servicio de recompra.

Por todo ello, el tiempo de venta estimado no se alarga demasiado.

Ventajas y desventajas de invertir en habitaciones

Seguro que ya te haces una idea de la parte positiva de invertir en habitaciones. Aún así, te lo voy a resumir, junto con la parte no tan positiva, porque, en toda inversión, hay que considerar siempre los riesgos.

Ventajas

👍🏼 Por un lado, las ventajas de invertir en habitaciones son:

  • Inversión inicial baja: puedes acceder a una habitación con una entrada baja (alrededor de 10 000 €) y gastos incluidos, frente a los 50 000 € o más que se suelen pedir para un piso completo.
  • Rentabilidad atractiva: está estimada en torno al 6–8 % anual gracias al alquiler gestionado por la plataforma.
  • Ahorro frente a «perder» dinero: la cuota que pagas mes a mes por la compra de tu habitación no está perdida (como ocurre con el alquiler tradicional). Cuando vendas la habitación, recuperas el dinero invertido y los beneficios.
  • Diversificación: te permite repartir el capital en varias habitaciones o ubicaciones, por lo que se reduce el riesgo.

Desventajas

👎🏼 En cuanto a los aspectos no tan positivos, deberás tener en cuenta lo siguiente:

  • Complejidad legal: requiere copropiedad y reglamentos internos que pueden generar conflictos si no se gestionan bien. Aún así, las plataformas se suelen encargar de todo.
  • Regulación autonómica: por ejemplo, en Cataluña se vigila la creación de microviviendas y puede haber restricciones.
  • Compartir propiedad: como en el alquiler tradicional de habitaciones, vivirás con otras personas y pueden surgir los típicos problemas o conflictos.

Antes de acabar con el artículo y como he mencionado y recomendado la plataforma habitación.com en varias ocasiones, quiero dejarte un poco más de información sobre el proyecto.

En el siguiente vídeo, tienes la entrevista que le hizo Antonio G a Uri Vyce, CEO y fundador de la plataforma. Además de conocer un poco más sobre su trayectoria y sobre habitación.com, también aprenderás sobre el funcionamiento de este tipo de inversión.

Recuerda que si decides invertir en habitaciones a través de habitación.com, con el código HAB_END_2025 te llevas 6 meses de servicio de gestión gratis.

Con una inversión inicial baja y el respaldo de plataformas “llave en mano”, puedes empezar hoy mismo a construir tu patrimonio inmobiliario sin complicarte con grandes hipotecas ni reformas.

Ahora te toca a ti: ¿Qué te parece esta alternativa de copropiedad por habitaciones? ¿Ya has probado esta modalidad o conoces a alguien que invierta así? ¿Qué dudas o retos crees que podría tener este modelo?

¡Déjame tu opinión en los comentarios!

Comparte esta publicación:

WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Email
Facebook
Twitter
Tumblr
Reddit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes una escuela digital, ofreces formación o cursos online y te gustaría mejorar sus resultados?

¿Quieres convertirte en NÓMADA DIGITAL?

En este vídeo te explicamos cuál es el método que a nosotros nos funciona para trabajar desde casa o cualquier lugar del mundo y alcanzar la libertad geográfica y temporal que anhelas.

REGÍSTRATE AQUÍ PARA VER EL VÍDEO:

Escuela Nómada Digital
Política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).