No te pierdas el Evento Nómada Digital - El día 26 de Abril de 2025 en Madrid - Pulsa aquí para más información

IA para crear apps

Tabla de contenidos

Hasta hace poco, crear una aplicación parecía un reto reservado a programadores/as expertos/as o a empresas con grandes presupuestos.

Hoy, gracias a la inteligencia artificial, esa barrera se ha roto, como ya ha pasado con muchas otras en los últimos meses.

El movimiento conocido como vibe coding demuestra que ya es posible crear una app con IA, sin necesidad de programar y, muchas veces, incluso gratis.

La idea es simple: en lugar de escribir miles y miles de líneas de código, solo tienes que describir lo que quieres en lenguaje natural. La IA entiende tus indicaciones, genera la estructura de la aplicación, se encarga del diseño e, incluso, puede añadir funciones avanzadas (pagos online, bases de datos, autenticación de usuarios…)

👉 Esto abre un mundo de oportunidades para:

  • Emprendedores/as que quieren lanzar su startup rápido y barato.
  • Profesionales que necesitan una herramienta a medida para su trabajo.
  • Estudiantes y curiosos/as que sueñan con crear su propia app sin invertir meses aprendiendo a programar.

En este artículo, voy a repasar las mejores herramientas de IA para crear apps en 2025, cómo funcionan y qué ventajas y desventajas tiene cada una de ellas.

Además, al final resolveré las dudas más comunes sobre esta nueva forma de desarrollar software que está democratizando el acceso a la tecnología.

¿Empezamos?

Comparativa rápida de herramientas IA para crear apps

Antes de entrar al detalle de cada plataforma, quiero ponértelo fácil: aquí tienes una tabla comparativa con lo más importante de cada herramienta.

Así podrás ver de un vistazo la característica más destacada de cada una, si cuenta con versión gratuita y cuál es su rango de precios.

HerramientaLo más destacadoVersión gratuitaPrecio
LovablePersonalización de la experiencia de usuario mediante IA adaptativaDesde 25 $/mes
Bolt.newCreación de prototipos full-stack en minutos, directamente desde el navegadorDesde 25 $/mes
ReplitIDE en la nube con IA integrada para autocompletar, depurar y aprender a programarDesde 25 $/mes
Base44Generación de apps completas (front-end, back-end y base de datos) desde un chatDesde 20 $/mes
BubblePlataforma no-code visual más versátil y consolidada para apps web complejasDesde 32 $/mes
CreateGeneración de aplicaciones web a partir de descripciones en lenguaje naturalDesde 19 $/mes
SoftrConexión directa con Airtable y Google Sheets para transformar datos en appsDesde 59 $/mes
Hostinger HorizonsSolución todo en uno: desarrollo, hosting, dominio y soporte 24/7 integradosDesde 9,99 €/mes
GlideTransformación de hojas de cálculo en apps web progresivas (PWA)Desde 25 $/mes
Firebase StudioEntorno online con Gemini para crear, probar y desplegar apps full-stack en la nubeSegún el uso

Las mejores herramientas de IA para crear apps en 2025

Ya tienes la visión general de las IA más destacadas. Ahora toca profundizar en cada una de ellas para ver cuál te interesa más.

En este apartado te voy a contar qué hace única a cada herramienta, cuáles son sus ventajas, en qué se quedan cortas y más detalles sobre su precio.

Así podrás tomar una decisión informada y elegir la que mejor encaje con tu idea.

Lovable

Lovable es una plataforma de IA orientada a la creación de aplicaciones web personalizadas y centradas en el usuario. Es de las IA para crear apps más conocidas del momento.

La herramienta te permite crear apps web y páginas simplemente escribiendo lo que quieres en un prompt. Ofrece integración fluida con Supabase (bases de datos y autenticación) y Stripe (pagos), lo que permite construir SaaS completos con solo instrucciones en lenguaje natural.

Su propuesta de valor está en la personalización: adapta la interfaz y la experiencia de la app según el comportamiento y las preferencias de cada usuario, lo que la hace ideal para proyectos donde el engagement es clave.

Lovable, una de las mejores herramientas IA para crear apps
Lovable es una IA para crear aplicaciones móviles muy potente.

💰 Esta herramienta tiene una versión gratuita con ciertas limitaciones, como el número de créditos y otras funciones. Para tener acceso completo, tendrás que suscribirte a sus planes de pago, que van desde 25 $/mes.

✅ Ventajas

  • Muy accesible para usuarios sin conocimientos técnicos
  • Potente motor de personalización basado en IA para mejorar la experiencia del usuario
  • Integración con herramientas de analítica para medir y optimizar en tiempo real
  • Integración con otras herramientas, como Supabase, Stripe…

🔴 Desventajas

  • No tan útil en proyectos donde la funcionalidad pesa más que la personalización
  • Puede necesitar conocimientos técnicos para integrarse a fondo con otras plataformas
  • Para usuarios avanzados, puede faltar cierta libertad de control

Bolt.new

Bolt.new es otra de las IA para crear apps que más está creciendo en los últimos meses. Destaca porque acelera la creación de prototipos y el desarrollo de aplicaciones web.

Te permite construir webs y apps full-stack (incluyendo aspectos como hosting, bases de datos y lógica del servidor) mediante un chat con IA.

Además, automatiza tareas repetitivas como la generación de código estándar, la creación de componentes de interfaz y la configuración básica del back-end.

Está especialmente pensada para poner en marcha proyectos de forma rápida, aunque no tanto para desarrollar aplicaciones complejas listas para producción.

Bolt.new, una de las mejores herramientas IA para crear apps
Otra IA para crear apps para iOS o Android es Bolt.

💰 Esta IA tiene un plan gratuito que ofrece bastantes funciones para crear tus apps o webs, aunque, lógicamente, también aplica límites. Para no tenerlos, tienes que optar por una versión de pago, que van desde 25 $/mes.

✅ Ventajas

  • Ahorra tiempo generando código repetitivo y configuraciones básicas
  • Tiene integraciones muy potentes: Figma, Supabase, Stripe, GitHub, Expo…
  • Permite crear prototipos rápidos con soporte full-stack básico
  • Ofrece previsualizaciones en tiempo real para probar la app mientras se desarrolla

🔴 Desventajas

  • No está pensada para proyectos de gran escala o muy complejos
  • Opciones de personalización limitadas
  • Puede ser necesario ajustar algunos detalles del código generado manualmente

Replit

Replit es un IDE (Integrated Development Environment o Entorno de Desarrollo Integrado en español) completo en la nube que, con su herramienta AI, conocida como Replit Ghostwriter, convierte ideas en apps mediante lenguaje natural.

Esta plataforma te permite escribir, desplegar, colaborar y escalar sin instalación local. Además, Ghostwriter también ofrece autocompletado de código, depuración en tiempo real y explicaciones de lo que hace cada fragmento

Todo esto la convierte en una herramienta muy útil para principiantes que necesitan más acompañamiento y para crear prototipos rápidos.

Replit, una de las mejores herramientas IA para crear apps
Con Replit puedes crear una app profesional.

💰 Esta IA para crear apps cuenta con una versión gratuita con la que podrás crear tus primeras aplicaciones sencillas. Para tener funciones más interesantes, tendrás que suscribirte a una de las versiones de pago, que cuestan desde 25 $/mes.

✅ Ventajas

  • Ofrece integración total: prompts IA, editor, hosting y deployment desde el mismo entorno
  • Ideal para MVPs rápidos, con colaboración remota y reducción del coste de desarrollo
  • Ideal para prototipado rápido y para aprender a programar, pues ofrece explicaciones integradas que facilitan el aprendizaje

🔴 Desventajas

  • Puede fallar en la personalización avanzada; necesita intervención manual en ocasiones
  • Limitado al entorno Replit (no se puede usar fuera de su IDE)
  • Pocas funciones para proyectos empresariales grandes

Base44

Base44 es otra de las plataformas no‑code con IA integradas más completas con la que puedes crear aplicaciones completas a partir de lenguaje natural.

Funciona como un chat: describes lo que necesitas y la herramienta genera el front-end, back-end, bases de datos, autenticación y despliegue.

Nació como startup independiente y en 2025 fue adquirida por Wix, plataforma de creación de webs ya establecida y conocida, lo que refuerza su integración en ecosistemas de creación web consolidados.

Base44
Puedes desarrollar tu aplicación con Base44 y su inteligencia artificial.

💰 Base44 tiene una versión gratuita que te sirve para hacer pruebas y crear tu app sencilla. Para acceder a todas las funciones, tienes versiones de pago desde 20 $/mes, según tus necesidades.

✅ Ventajas

  • Todo en uno: incluye bases de datos, autenticación, back-end y hosting sin depender de terceros
  • Conversación estilo chatbot: muy fácil de usar, incluso para principiantes
  • Permite desplegar directamente en la nube sin configuración técnica

🔴 Desventajas

  • Menos control técnico para desarrolladores avanzados que quieran modificar el código a fondo.
  • Dependencia del ecosistema Base44/Wix

Bubble

La siguiente IA para crear apps de la que te quiero hablar es Bubble. Se trata de una plataforma visual sin código para crear apps web complejas (y adaptarlas a móvil) con lógica, plugins e integraciones.

Esto se consigue gracias a su editor drag-and-drop, al uso de la lógica visual, a la base de datos integrada y a los plugins que ofrece.

Es una plataforma muy utilizada por emprendedores/as para sacar adelante sus proyectos sin requerir una gran inversión.

Bubble, una de las mejores herramientas IA para crear apps
Con Bubble podrás hacer vibe coding y crear tu propia aplicación.

💰 Esta herramienta también cuenta con un plan gratuito para que la puedas probar, además, con bastantes opciones. Si quieres ir más allá, tienes las opciones de pago, que van desde 32 $/mes.

✅ Ventajas

  • Es fácil de usar: arrastrar y soltar con lógica visual.
  • Es muy versátil: permite crear desde MVPs hasta aplicaciones complejas como SaaS o marketplaces.
  • Tiene un ecosistema robusto: gran cantidad de plantillas, plugins y una comunidad.
  • Posibilidad de añadir código personalizado o usar plugins avanzados.

🔴 Desventajas

  • La curva de aprendizaje puede ser elevada para principiantes
  • El rendimiento puede ser lento según la complejidad
  • Su modelo de consumo por Workload Units requiere vigilancia del gasto

Create

Seguimos con el listado y la siguiente IA es Create. Es una plataforma con la que puedes crear aplicaciones web a partir de descripciones en lenguaje natural.

Simplemente explicas lo que quieres (“una app para reservas”, “un blog con registro de usuarios”…) y la IA genera el código y la app lista para usar.

Está pensada para emprendedores/as y personas curiosas que buscan transformar ideas en prototipos funcionales sin tener que programar.

Create
Create es una herramienta IA no code para hacer tu propia app.

💰 Dispone de plan gratuito para probar y crear proyectos básicos. Los planes de pago ofrecen más capacidad de uso, personalización y despliegue avanzado. 19 $/mes

✅ Ventajas

  • Generación de apps a partir de prompts, sin escribir código
  • Muy rápida para sacar prototipos rápido y validar ideas
  • Tiene una comunidad activa y ejemplos públicos de apps creadas

🔴 Desventajas

  • Puede quedarse corta para proyectos complejos que requieran personalización profunda
  • Dependes de la infraestructura de la plataforma para el hosting

Softr

Softr es otra de las herramientas que merece la pena mencionar. Se trata de una plataforma no-code impulsada por IA con la que se pueden construir aplicaciones web y portales internos utilizando bases de datos como Airtable o Google Sheets.

Con su AI App Generator, basta con describir la idea y la IA configura la estructura de la aplicación, el diseño y la lógica básica.

Softr es especialmente útil para startups y empresas pequeñas que buscan soluciones rápidas y funcionales.

Softr
Convierte en realidad tus ideas para crear apps móviles con Softr.

💰 Esta herramienta tiene un plan gratuito, pero con ciertos límites. Los planes de pago con funcionalidades avanzadas comienzan desde los 59 $/mes, lo que la hace la más cara del listado a día de hoy.

✅ Ventajas

  • Muy fácil de usar: se basa en arrastrar y soltar
  • Conecta de forma nativa con Airtable y Google Sheets
  • Permite crear apps internas, directorios, marketplaces y más

🔴 Desventajas

  • Menos flexible para apps con lógica muy compleja
  • Dependencia de integraciones externas (Airtable, etc.).

Hostinger Horizons

A continuación, voy a hablarte de una herramienta que ha desarrollado una plataforma ya muy conocida en el mundo de la creación de webs y servicios de hosting: Hostinger.

Esta empresa ha lanzado Hostinger Horizons, una herramienta todo en uno que permite crear aplicaciones web con IA sin escribir código.

Gracia a la tecnología con la que ya contaban, Hostinger Hoizons integra desarrollo, hosting, dominio y correo electrónico, lo que elimina la necesidad de usar herramientas de terceros. Está pensada tanto para prototipos como para lanzar un SaaS completo.

Hostinger Horizons
Con Hostinger Horizons tendrás una IA para crear apps web y aplicaciones móvil.

💰 Esta herramienta de Hostinger no tiene un plan gratuito o de prueba (aunque ofrece garantía de devolución de dinero de 30 días). Sin embargo, el precio no es elevado en el plan más económico. Tiene planes desde 9,99 €/mes.

✅ Ventajas

  • Todo en uno: incluye alojamiento, dominio y correo
  • Creación y modificación de apps en tiempo real con IA
  • Asistencia experta 24/7
  • Es fácil de usar para usuarios principiantes

🔴 Desventajas

  • La personalización es limitada al compararla con el desarrollo manual
  • Puede tener límites para aplicaciones muy complejas
  • Al ser una solución cerrada, la app queda ligada al ecosistema Hostinger

Glide

Otra IA para crear aplicaciones muy interesante es Glide. Consiste en una plataforma no-code que te permite crear aplicaciones web y móviles a partir de hojas de cálculo (Google Sheets, Excel, AirTable o bases de datos).

Está pensada para que cualquier persona pueda transformar sus datos en aplicaciones funcionales sin programar.

Es muy útil para aplicaciones internas de empresas, directorios, gestión de inventarios o herramientas personalizadas.

Glide
Glide es una IA para crear aplicaciones a partir de bases de datos.

💰 Glide tiene un plan gratuito con el que podrás desarrollar solo una aplicación y con algunos límites. Para más funciones, tienes los planes de pago, desde 25 $/mes.

✅ Ventajas

  • Es muy intuitiva: solo necesitas una hoja de cálculo como base de datos
  • Ideal para apps internas de negocios o herramientas de productividad
  • Permite añadir lógica, integraciones y automatizaciones fácilmente
  • Las apps creadas son progresivas (PWA), accesibles desde cualquier dispositivo

🔴 Desventajas

  • El plan gratuito es bastante limitado en capacidad
  • Menos flexible para crear apps complejas de consumo masivo
  • Dependencia del ecosistema de Glide para hosting y funcionamiento

Firebase Studio

Por último, no podía faltar en la lista Firebase Studio, de Google. Se trata de un entorno de desarrollo online impulsado por IA con el que podrás prototipar, desarrollar, probar y desplegar aplicaciones web y móviles full‑stack, todo desde el navegador.

Esta plataforma usa agentes inteligentes, como Gemini, para ayudarte con la generación de código, la depuración, el testing y otras tareas. Además, no necesitas instalación local.

Aunque con Gemini o Google AI Studio puedes hacer web apps sencillas, con Firebase tendrás muchas más funcionalidades para trabajar más holgadamente.

Firebase Studio, una de las mejores herramientas IA para crear apps
Firebase Studio es otra de las IA para crear apps gratis.

💰 Esta herramienta tiene una versión gratuita con limitaciones, pero que te permite crear varias apps. Luego, para proyectos más grandes, tendrás que pagar según el uso.

✅ Ventajas

  • Prototipo a producción integrado, con plantillas y frameworks variados
  • Desarrollo del full‑stack (front-end y back-end)
  • IA asistida en programación, testing, despliegue…
  • Emulación integrada y despliegue flexible

🔴 Desventajas

  • Orientado a desarrolladores que tengan cierto conocimiento técnico
  • Menos “vibe coding” que otras herramientas
  • Como toda IA, necesita supervisión humana (costes, seguridad…).

Cómo elegir la mejor IA para crear tu app

Genial, ya tienes un listado muy completo de herramientas que puedes empezar a investigar y usar para crear tu app.

Pero… quizás te esté costando elegir. Quizás te preguntes “¿Cuál es la mejor IA para crear apps para mí?”. La verdad es que no hay una única respuesta, pero sí algunos criterios que te ayudarán a decidir mejor.

Voy a contártelos de forma sencilla y práctica:

Define tu objetivo principal

Por ejemplo:

  • ¿Quieres un prototipo rápido para validar una idea? → Elige una herramienta no-code con IA que genere apps a partir de prompts.
  • ¿Buscas una app empresarial conectada con datos de tu empresa? → Te conviene una opción low-code más robusta e integrada, como Power Apps.
  • ¿Quieres aprender y experimentar? → Las herramientas educativas o con planes gratuitos son perfectas para ti.

Dependiendo de en qué nivel estés y cuáles sean tus necesidades/objetivos, te interesará más decantarte por una herramienta u otra.

Ten en cuenta tu presupuesto

Muchas herramientas ofrecen planes gratuitos, pero con limitaciones en funciones o número de usuarios, como es lógico.

Si tu proyecto es serio, lo más probable es que te interese invertir en una suscripción para poder trabajar mejor y tener resultados más completos y profesionales.

Como has visto en mis recomendaciones, las suscripciones suelen rondar los 20–30 € al mes en su versión básica. Por lo tanto, si tienes un proyecto serio (no estás simplemente practicando o aprendiendo), merece la pena la inversión.

Evalúa la facilidad de uso

Algunas plataformas son casi “mágicas”: escribes lo que quieres en tu prompt y la app «aparece».

Otras requieren algo más de aprendizaje o tener algunos conocimientos de código o lógica, para saber dar indicaciones concretas de lo que quieres.

Piensa cuánto tiempo estás dispuesto/a a dedicar a dominar la herramienta y decide en consecuencia.

Ten en cuenta la escalabilidad

Crear una app es solo el inicio: ¿qué pasa si tu idea o proyecto crece?

Asegúrate de que la herramienta pueda acompañarte en el camino y no se quede corta a los pocos meses.

Ten en cuenta también la facilidad o no que ofrece la plataforma para que te «puedas llevar tu app» a otra plataforma (o alojarla tú).

Comprueba las integraciones

Por último, dependiendo del tipo de aplicación que quieras crear, las integraciones serán un punto decisivo.

Analiza si tu aplicación necesita pagos online, bases de datos, autenticación o conectarse con otras apps.

En ese caso, fíjate en qué integraciones soporta cada herramienta (Stripe, Supabase, Zapier, etc.) antes de decantarte por una.

👉 En resumen: la mejor IA para crear tu app será aquella que se adapte a tu objetivo, a tu presupuesto y a tu nivel de experiencia.

No hay una que sea perfecta para todo el mundo, pero lo bueno es que nunca antes había sido tan fácil probar, equivocarse rápido y volver a intentarlo hasta dar con la solución perfecta.

Ventajas de usar IA para crear apps sin programar

Ya has visto que la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego y que, hoy en día, puedes tener tu propia aplicación funcionando sin escribir ni una sola línea de código.

Si esto no te parece una ventaja en sí, voy a darte algunas más que puede que te interesen

1. Ahorro de tiempo y dinero

Antes, lanzar una app significaba contratar programadores, diseñadores y gastar miles de euros en ello, además del tiempo que llevaba todo el proceso.

Con la IA, puedes pasar de la idea al prototipo en cuestión de horas, e incluso gratis si usas las versiones básicas de las herramientas.

Según el tamaño y complejidad de tu proyecto y la app que necesites, es posible que sigas teniendo que contar con algún profesional para que te ayude. Aún así, la inversión de recursos y tiempo se reduce muchísimo.

2. Democratización del desarrollo de proyectos

Ahora, ya no necesitas ser ingeniero o tener conocimientos avanzados de programación para innovar.

La IA abre las puertas a que cualquier persona, bien sean emprendedores/as, estudiantes, pequeños negocios o incluso personas curiosas, pueda convertir sus ideas en aplicaciones reales.

3. Funcionalidades avanzadas al alcance de todos

En algunas aplicaciones, hay funcionalidades avanzadas, como integrar pagos, crear bases de datos, añadir autenticación de usuarios… que una persona con conocimientos básicos no podía implementar.

Hoy, todo lo que antes sonaba a ciencia ficción para un principiante ahora se puede conseguir con un simple prompt o con un par de clics.

4. Probar, fallar y aprender más rápido

Gracias a todo lo anterior, la inteligencia artificial te permite probar y equivocarte barato, sin que suponga una gran inversión de tiempo y dinero que te descapitalice y te impida seguir adelante.

Ahora, puedes probar, fallar, cambiar y volver a intentarlo enseguida. Lanzar y probar diferentes versiones de tu app ya no significa tener que empezar desde cero o pagar un dineral en desarrollo.

5. Inspiración y creatividad

Al tener menos límites en la parte técnica (y también en la económica), puedes centrarte en lo que es realmente importante: tus ideas y cómo llevarlas a cabo.

La inteligencia artificial se encargará de la parte difícil y tú pones la visión y la creatividad.

👉 En pocas palabras: usar IA para crear apps sin programar significa que la tecnología ya no es un muro inquebrantable, sino una escalera que prácticamente cualquiera puede subir.

Preguntas frecuentes sobre crear apps con IA

En caso de que te hayan quedado (o surgido) algunas dudas sobre usar la IA para crear apps, aquí te respondo a las más habituales.

¿Se puede crear una app gratis sin programar?

Sí, muchas herramientas ofrecen planes gratuitos con los que puedes crear tu primera app sin gastar nada. Eso sí, como has visto en el listado, suelen tener limitaciones en cuanto a funciones, almacenamiento o número de usuarios.

Lo bueno es que, si tu proyecto empieza a crecer, siempre podrás dar el salto a un plan de pago sin tener que rehacer la aplicación desde cero.

¿Qué limitaciones tienen estas herramientas?

Aunque estas IA para crear apps son muy potentes, no son magia. Las principales limitaciones con las que te puedes encontrar son:

  • Personalización: algunas plataformas no te permiten modificar cada detalle del código.
  • Escalabilidad: la versión gratuita puede quedarse corta si tu app empieza a recibir muchos usuarios.
  • Dependencia: al usar una plataforma externa, tu proyecto está ligado a sus precios, actualizaciones y estabilidad.

¿Qué diferencia hay entre no-code y vibe coding?

Con la llegada de nuevas formas de hacer las cosas, suelen llegar nuevos términos. Y, a veces, uno ya no sabe qué son o en qué se diferencian.

En este caso, tenemos el no-code y el vibe coding, que puede que te confundan. Te los resumo:

📌 No-code: es crear aplicaciones arrastrando bloques y configurando opciones sin escribir código. Herramientas como Bubble o Appy Pie son un buen ejemplo.

📌 Vibe coding: va un paso más allá. Aquí le hablas a la IA en lenguaje natural (“quiero una app para reservas de peluquería con pago online”) y el sistema genera automáticamente la aplicación, casi como si tuvieras un programador trabajando contigo.

¿Son seguras las apps creadas con IA?

En general, sí. Las plataformas más consolidadas ofrecen estándares de seguridad similares a los del software tradicional (encriptación, autenticación, control de accesos…).

📍 Aún así, conviene tener en cuenta varios aspectos:

  • Usa siempre herramientas fiables y con buena reputación.
  • Si tu app maneja datos sensibles (pagos, información personal…), revisa qué medidas de seguridad incluye la plataforma.
  • Presta atención a las actualizaciones: la seguridad también depende de que tu aplicación esté al día. Si la herramienta que usas hace actualizaciones o cambios, revisa cómo te afecta.

¿Qué tipo de apps se pueden crear con IA?

La mayoría de estas herramientas están pensadas para construir apps web y móviles sencillas o de complejidad media (para apps muy grandes o muy complejas, es probable que tengas que recurrir a profesionales, aunque las puedas empezar tú con la ayuda de la IA).

📍Te dejo con algunos ejemplos:

  • Apps de reservas para negocios (peluquerías, restaurantes, gimnasios, talleres…).
  • Tiendas online con catálogo y pagos integrados.
  • Plataformas educativas o de cursos.
  • Herramientas internas para empresas (gestión de clientes, inventario, agendas…).
  • Prototipos de SaaS listos para presentar a inversores o validar ideas.

👉 En definitiva: si tu idea no requiere algoritmos muy específicos o sistemas extremadamente complejos, probablemente puedas crearla con IA sin problemas.

¿Qué pasa si quiero migrar a código real más adelante?

Una de las ventajas del vibe coding y del no-code es que te permiten empezar rápido y validar tu idea. Pero si llega el momento en que tu proyecto necesita un nivel de personalización que la plataforma no ofrece, siempre puedes:

  • Exportar el código (algunas herramientas lo permiten).
  • Usar tu app como prototipo y contratar un equipo de desarrollo para escalarla.
  • Combinar tu base creada con IA con módulos personalizados hechos por programadores.

De hecho, muchas startups hacen justo eso: comienzan con IA para probar el mercado y, si funciona, dan el salto a un desarrollo a medida.

La inteligencia artificial ha hecho que crear una app ya no sea un sueño reservado a programadores. Hoy, puedes pasar de la idea a la aplicación real en cuestión de horas, sin necesidad de aprender a programar y, en muchos casos, sin gastar un euro.

El llamado vibe coding es mucho más que una moda: es una forma nueva de entender el desarrollo. En lugar de luchar con líneas de código, puedes centrarte en lo que de verdad importa: tu idea, tu proyecto y tu negocio. La IA se encarga del resto.

Mi consejo es sencillo:

  1. Empieza probando una herramienta gratuita. Te servirá para experimentar sin riesgos.
  2. No tengas miedo a equivocarte. La gracia de estas plataformas es que puedes iterar rápido y barato.
  3. Piensa en grande desde el principio. Aunque empieces con algo simple, elige una herramienta que pueda crecer contigo si tu app despega.

Crear tu propia app con IA nunca había sido tan fácil ni tan accesible. Así que, si llevas tiempo con una idea rondándote la cabeza, no lo dudes: ahora es el momento de darle forma y ver hasta dónde puede llegar.

¿Qué app tienes en mente y todavía no has lanzado? ¿Te vas a atrever a crearla con alguna de estas herramientas IA? ¿Conoces otras que no he incluido en el listado y que crees que son interesantes?

¡Cuéntame en los comentarios!

Por cierto, te dejo con otros artículos del blog en el que hay recopilaciones de herramientas IA muy útiles según diferentes áreas:

Comparte esta publicación:

WhatsApp
Telegram
LinkedIn
Email
Facebook
Twitter
Tumblr
Reddit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes una escuela digital, ofreces formación o cursos online y te gustaría mejorar sus resultados?

¿Quieres convertirte en NÓMADA DIGITAL?

En este vídeo te explicamos cuál es el método que a nosotros nos funciona para trabajar desde casa o cualquier lugar del mundo y alcanzar la libertad geográfica y temporal que anhelas.

REGÍSTRATE AQUÍ PARA VER EL VÍDEO:

Escuela Nómada Digital
Política de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).