¿Te sientes cada vez más ocupado/a y no consigues avanzar en tus tareas, negocios o proyectos?
¿Pasas gran parte de tu tiempo respondiendo los mismos correos, organizando documentos, copiando datos entre plataformas o, en definitiva, haciendo tareas que no requieren tu talento, pero sí tu tiempo?
Pues lee, que esto te interesa.
👉 Tengo una buena noticia: muchas de esas tareas se pueden hacer solas.
👉 Tengo una mejor noticia: la inteligencia artificial puede encargarse por ti.
¿Cómo lo ves?
En este artículo, descubrirás cómo usar la IA para automatizar procesos, liberar tiempo para usarlo en lo que realmente importa y recuperar el foco.
No necesitas ser experto/a, ni saber programar. Solo necesitas saber qué se puede automatizar, con qué herramientas y por dónde empezar.
Y eso es exactamente lo que vas a encontrar aquí. ¡Vamos con ello!
¿Qué es la automatización de procesos con IA?
Empezamos con lo básico.
La automatización de procesos con inteligencia artificial consiste en delegar tareas a sistemas capaces de tomar decisiones o llevar a cabo acciones de forma autónoma, gracias a su capacidad de “entender”, “aprender” o procesar información como lo haría un ser humano.
Recalco lo de «de forma autónoma», ya que es importante y lo que lo diferencia de simplemente usar herramientas IA en tus flujos de trabajo (ojo, que esto está muy bien también, pero tiene sus casos de uso).
A diferencia de las automatizaciones tradicionales, que siguen reglas fijas (por ejemplo: “si recibo un email con X asunto, entonces responde con Y”), la automatización con IA permite que el sistema «piense» y haga tareas de manera independiente.
Por ejemplo, puede hacer tareas como:
- Interpretar lenguaje natural
- Analizar grandes volúmenes de datos no estructurados
- Tomar decisiones flexibles según el contexto
- Mejorar su rendimiento con el tiempo
¿Y para qué sirve la automatización con IA?
Más abajo te doy ejemplos detallados, pero, para que te vayas haciendo una idea, estos son algunos casos de uso cotidianos:
- Un chatbot que responde preguntas de clientes en lenguaje natural
- Una IA que resume correos o documentos largos automáticamente y te envía dicho resumen
- Un sistema que gestiona llamadas de clientes y agenda citas
Tipos de automatización con IA y diferencia de otras automatizaciones
Cuando hablamos de automatización, hay dos grandes tipos. Merece la pena ver las diferencias para que sepas de cuál te voy a hablar en este artículo.
1️⃣ Automatización tradicional (sin IA)
Hasta la llegada de la IA, este tipo de automatización se ha usado muchísimo. Está basada en reglas fijas programadas. No entiende el contexto ni el lenguaje natural.
- Herramientas más conocidas: Zapier e IFTTT
- Ejemplo: “Si recibo un correo de este remitente, guárdalo en una carpeta”
2️⃣ Automatización asistida por IA o con agentes IA
Pasamos al siguiente nivel, en el que ya se incorpora la IA. Estas automatizaciones combinan reglas fijas con capacidades de IA (procesamiento de lenguaje, visión, predicción…).
- Herramientas: Make o n8n al integrarlas con otras herramientas
- Ejemplo: Un formulario que analiza las respuestas con IA y sugiere acciones automáticas
📌 En resumen:
- La automatización tradicional hace lo que le dices.
- La automatización con IA entiende lo que necesita hacer (y lo hace).
Herramientas de inteligencia artificial para automatizar tareas
Antes de empezar a ver diferentes automatizaciones y sus usos, creo que es interesante que veamos las herramientas que tendrás que usar. Así, no te perderás en las explicaciones y podrás prepararlas de antemano.
Herramientas imprescindibles
La clave de las automatizaciones con IA está en que juntes varias herramientas en un mismo lugar para que la inteligencia artificial lleve a cabo las tareas.
En resumen, con estas herramientas creas plantillas o agentes IA a los que les das instrucciones o los conectas a diferentes herramientas o aplicaciones para crear flujos de trabajo automáticos.
En esta sección, hay varias que destacan a día de hoy. Aunque son muy similares, tienen algunas características que las diferencia entre sí y que puede hacer que te decantes por una u otra, según lo que quieras hacer.
📍 Son estas:
- Make: es una plataforma visual de automatización no-code (o low-code en algunos casos) que permite diseñar flujos conectando aplicaciones, API y servicios. Te permite automatizar tareas con cientos de integraciones. Es ideal para flujos de datos y procesos empresariales.
- n8n: es una herramienta de automatización open‑source que permite crear flujos similares a Make, con nodo visual, autoalojable y con soporte para código. Con ella, puedes integrar aplicaciones, usar API y generar automatizaciones con más de 350 integraciones y módulos de IA. Es más técnico que Make y más versátil en cuanto a personalización.
Otras herramientas similares son Flowise, Dify, Vellum, Camunda, LangGraph o LangFlow. Aún así, con las anteriores, tendrás más que suficiente para hacer la gran mayoría de automatizaciones que se te ocurran o necesites.
Ten en cuenta que el mundo de la IA se mueve muy rápido y hay actualizaciones constantes, así como nuevas herramientas o aplicaciones casi a diario. Así que, es interesante que estés un poco al tanto de lo que va saliendo para ver si te puede servir.
Herramientas complementarias
Además de las anteriores, para la mayoría de automatizaciones con IA, necesitarás conectar otras herramientas o servicios. Así, los agentes que crees podrán usarlos para hacer las diferentes tareas.
Te dejo con un resumen de las más habituales, aunque, cuando te pongas a ello, verás que hay cientos (no exagero).
- LLM: para la mayoría de automatizaciones, vas a necesitar usar alguna IA tipo LLM, como ChatGPT (OpenAI), Gemini, Claude, Perplexity… Pero no se usan con la interfaz que usarías tú habitualmente, sino que se hace a través de sus API.
- Airtable: para organizar información de forma clara
- Google Sheets: al igual que la anterior, para organizar información de forma clara
- Google Drive: para almacenar archivos
Con estas, tendrás para muchas de las automatizaciones. Aún así, en cada una de las que te explico a continuación, te indico también qué necesitarás, por si hay otras más específicas que no he mencionado.
¿Qué se puede automatizar con inteligencia artificial? 11 ejemplos prácticos de automatizaciones con IA
Ahora sí, vamos a ver cómo hacer automatizaciones con IA con ejemplos concretos, para que puedas aplicar a tu caso aquellos que necesites o te inspiren para crear nuevas versiones.
Revisar tareas del equipo
Empezamos por una automatización que, puede parecer sencilla pero, a la larga, ahorra mucho tiempo. La montó Irene, nuestra OBM en la Escuela Nómada Digital.
Le sirve para revisar tareas del equipo y tener un resumen de lo que se ha hecho y lo que no. Y todo de forma automática, claro.
Vamos a verla.
📍 Qué te hace falta
- Make
- Google Chat
- Notion
👉 Cómo funciona
En este caso, la automatización se activa todos los lunes de manera independiente. Una vez activada, esta se encarga de buscar en Notion la información solicitada (en este caso, sobre el estado de las tareas del equipo).
A continuación, se pasa esta información al formato deseado para que sea fácil de leer a simple vista y se le envía a Irene en un mensaje a Google Chat.
De esta forma, todos los lunes, Irene tiene un resumen del estado actual de las tareas y, en un vistazo, sabe cómo organizarse la semana.
Y lo mejor de todo es el tiempo que se ahorra al no tener que hacerlo todo a mano: abre su Google Chat y ahí lo tiene.
Esta automatización se puede replicar y adaptar para muchísimos casos: enviar resúmenes de cómo va un proyecto en concreto, de cuántas ventas se han hecho, de cuantas personas se han suscrito a tu newsletter, etc. Seguro que encuentras un uso que se adapte a ti.
Hablando de newsletter, ¿sabías que Antonio G envía un correo diario en el que comparte información muy interesante y útil sobre emprendimiento, marketing, inteligencia artificial, finanzas…? Si quieres echarle un vistazo y aprender de sus experiencias, apúntate en este enlace.
Gestión de facturas
Si te surge la duda frecuente de cómo automatizar mi negocio con IA, la parte de la gestión de documentos es una de las que más tiempo lleva y que más fácil y más sentido tiene automatizar.
En este caso, vamos a ver la gestión de tus facturas, algo que seguro que te trae de cabeza.
📍 Qué te hace falta
- Make
- OpenAI
- Google Sheets
👉 Cómo funciona
La mejor manera de explicar cómo automatizar con IA la gestión de tus facturas es con el siguiente vídeo de Víctor Chazarra, profesor del taller de IA «Primeros pasos«.
No te lo pierdas, porque aquí tienes el paso a paso para implementarlo.
Por cierto, si eres autónoma/a o tienes un negocio, te interesa estar al tanto sobre la factura electrónica, que será obligatoria muy pronto.
Búsqueda de clientes
Imagina que ofreces servicios a pequeñas empresas y que, hasta ahora, has utilizado Google Maps (o el buscador, en general) de forma manual para encontrar a nuevos clientes.
Lo típico: buscas negocios a los que les pueda interesar tu servicio, luego buscas su web e información de contacto y les contactas. Todo manual, con las muchas horas que eso conlleva.
Pues esto ya lo puedes hacer con IA y ahorrar todo ese tiempo para invertirlo en otras tareas.
📍 Qué te hace falta
- n8n: puedes usar esta plantilla, aunque también puedes crear la tuya
- Google Sheets
👉 Cómo funciona
Aunque existen otras opciones, vamos a usar n8n y la plantilla recomendada. Con ella, puedes automatizar la búsqueda de potenciales clientes en Google Maps.
Las herramientas se encargan de buscar negocios que cumplan tus criterios (por ejemplo, el sector que te interese) y extraen los emails desde sus webs. Luego, los guardan bien organizados en Google Sheets.
Y con esto, tendrías una recopilación de información de posibles clientes a los que podrás contactar.
Contactar a posibles clientes
Esta puede ser la continuación de la anterior.
Ahora que ya tienes los correos de posibles clientes que has conseguido, también puedes montar un sistema para contactarlos de forma automatizada, pero con personalización.
📍 Qué te hace falta
- n8n: puedes usar esta plantilla o crear la tuya
- Airtable (o Google Sheets)
- OpenAI (opcional)
👉 Cómo funciona
De nuevo, esta automatización se puede hacer con una plantilla de n8n. Con ella, puedes enviar emails personalizados adaptados a cada contacto.
Te recuerdo que la personalización en este tipo de mensajes (es decir, no enviar mensajes genéricos) mejora mucho la conversión. Esta plantilla te puede ayudar a hacerlo.
Cualificación de leads
Si tienes muchos leads, es decir, muchas personas interesadas en contratar tus servicios, es muy probable que también tengas muchas personas con las que no te interese trabajar.
Y hacer la cualificación de forma manual (revisar la información y clasificar al lead según tus criterios) puede llevarte mucho tiempo.
Pero esto se puede automatizar. Vamos a verlo.
📍 Qué te hace falta
- Make
- Tally (u otra alternativa para hacer formularios como Google Forms o Typeform)
- OpenAI
- Go High Level (o el CRM que utilices)
👉 Cómo funciona
En primer lugar, tienes que crear un cuestionario en Tally (o la herramienta que elijas) para recopilar la información del lead. Además de los datos de contacto, tendrás que pedir una breve descripción de lo que quiere conseguir y aplicar los filtros por los que tú cualificarías a un lead en formato pregunta.
Vamos a poner el ejemplo del presupuesto: según el presupuesto que tenga disponible dicho lead para gastar en tu servicio, lo clasificas como ticket alto o ticket bajo. Eso dependerá de tus criterios. Para este caso, nos quedamos con que haces una clasificación según el presupuesto.
En cuanto un lead rellene el formulario, saltará la automatización que habrás creado en Make.
En caso de que recibas muchos leads, es recomendable incluir un paso extra de espera (Sleep), para que la automatización y las aplicaciones no se saturen. Si no entra un número excesivo de leads, lo puedes saltar.
En el siguiente paso, tenemos a ChatGPT, al que le incluyes un prompt en el que le explicas su rol, qué información recibirá del cuestionario y tus criterios para clasificar al lead en función de dicha información. Como hemos establecido antes, sería ticket alto o ticket bajo.
Para enviar a los leads por el camino correcto, lo siguiente que viene es un Router con dos salidas (ticket alto y ticket bajo). Así, ya tendrás la clasificación.
El último paso es conectar Go High Level (o el CRM que utilices, incluso podría ser Google Sheets o Airtable) para que la información de esos leads se guarde correctamente ya categorizada y puedas hacer un mejor seguimiento del proceso de contacto.
Como he dicho antes, la cualificación puede variar según tu negocio. Podrías hacer la distinción por tipos de servicio, por ubicación de la persona, por disponibilidad de tiempo, por conocimientos previos, etc. Adáptalo como más te convenga en tu caso.
Responder a correos
Para esta automatización, vamos a imaginar que tienes un negocio o un proyecto a través del cual recibes bastantes correos preguntando dudas o información. Para poner un ejemplo más concreto, digamos que tienes una tienda online.
Con la inteligencia artificial, puedes crearte un agente de atención al cliente que responda a la gran mayoría de estos correos. Vamos a ver el proceso.
📍 Qué te hace falta
- Make
- Google Sheets
- OpenAI
👉 Cómo funciona
En este caso, puedes crear la plantilla/agente en Make. Le darás toda la información de tu proyecto, para que tenga todo el contexto necesario y encuentre la respuesta a las dudas/preguntas que le lleguen.
Además, establecerás cuál es su rol y el tono que debe usar (ser formal o no, hablar con un acento concreto, etc.).
También es interesante que le indiques sus límites. En el ejemplo de la tienda online, puedes marcarle que no puede ofrecer descuentos, reembolsos o similares. Así evitas cualquier problema (a no ser que quieras programarlo para que sí que los ofrezca).
Finalmente, también le puedes indicar que, si se encuentra con una situación que no sabe resolver, que la derive a un agente humano.
Con esto claro, crearás la plantilla para que conforme lleguen los correos, el agente los lea, entienda la duda o pregunta que se hace, busque la solución en la información que le has proporcionado y elabore la respuesta siguiendo el tono indicado. Finalmente, enviará el correo con el formato correspondiente.
Para llevar un seguimiento y que tu puedas revisar lo que quieras, guarda la información relevante de estas conversaciones en un Google Sheets.
Proceso de selección de personal
Ahora, vamos a ver una automatización algo distinta, pero que también te puede ser muy útil si necesitas ampliar equipo en tu negocio.
En este caso, la IA te ayudará a filtrar currículums automáticamente para que, cuando te toque revisarlos a ti, tengas ya una selección de los candidatos/as que mejor se ajusten a lo que buscas.
📍 Qué te hace falta
- n8n: por ejemplo, esta plantilla
- OpenAI
- Google Drive
- Google Sheets
👉 Cómo funciona
Con una plantilla de n8n se puede automatizar todo el proceso. Tienes que indicarle cuáles son tus requerimientos para pasar el primer filtro.
Así pues, cuando las personas interesadas rellenen el formulario y adjunten su CV, la IA extraerá la información, la resumirá y la clasificará según los criterios que le hayas indicado.
Con esta información bien organizada, tú puedes ir directamente a contactar con las personas más afines y ahorrar muchas horas de trabajo.
Crear y publicar contenido en redes sociales
Mucha gente se pregunta cómo automatizar redes sociales con IA porque es una tarea que lleva bastante tiempo, sobre todo, si tienes que nutrir diferentes canales de manera constante.
Pues bien, con la IA, es posible.
📍 Qué te hace falta
- Make
- OpenAI
- Google Sheets
👉 Cómo funciona
Con esta plantilla de Make, podrás automatizar la creación y publicación de contenido en varias redes sociales a partir de un enlace (fuente de información, artículo, etc.) o de una idea.
Para ello, solo tienes que conectar un Google Sheets al que irás añadiendo los enlaces o ideas (lo puedes hacer de forma manual o crear otra automatización para ello). A partir de ese enlace o idea, una IA tipo LLM (la que elijas; en este ejemplo, elegimos OpenAI) extraerá la información para preparar la publicación.
Ahora, tienes que conectar OpenAI a Make. En este caso, tendrás que crear diferentes asistentes en la plataforma de OpenAI Playground para transformar las ideas o URL en publicaciones optimizadas por red social, ya que no todas son iguales.
Para ello, especificarás en cada prompt las características que quieres en cada red social: longitud (por el límite de caracteres en alguna de ellas), tono, qué se incluye y qué no, etc. Por último, se conecta a Make cada asistente (uno por red, mediante un router).
Lo siguiente es conectar las diferentes redes sociales, para que Make tenga el acceso para publicar el contenido y pueda hacerlo automáticamente.
Hay que tener en cuenta que para algunas redes, como Instagram, será necesario crear una imagen (en otras es opcional, pero también lo puedes hacer). Para ello, antes de la publicación, habría un paso extra en el que una IA generaría una imagen adaptada al contenido que se va a publicar.
Gestionar llamadas de clientes
Como seguro que sabrás, la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y cada vez es capaz de hacer más cosas. Desde hace un tiempo, ya puede responder y gestionar llamadas de clientes. Sí, en tiempo real.
Es más, puede hasta agendar reuniones y citas de forma automática y con un tono natural. Esto es muy interesante para negocios como restaurantes, peluquerías, fisioterapeutas, dentistas…
Básicamente, cualquier negocio para el que sea necesario tener una cita para que te atiendan. Y también se puede configurar para que resuelva dudas sobre los servicios que ofrece. Con todo esto, el personal se puede dedicar a otras tareas en lugar de estar pendiente del teléfono.
📍 Qué te hace falta
- n8n: para crear la plantilla/agente
- Vapi: herramienta que se encargará de toda la parte de voz
- ElevenLabs: o una alternativa similar
👉 Cómo funciona
Por un lado, tendrás que crearte la cuenta en Vapi y configurar el asistente. Básicamente, sería así:
- Decirle qué IA usará (ChatGPT, Gemini, Anthropic…) y el modelo.
- Darle las instrucciones: quién es, cómo se comporta, qué información tiene que recopilar, etc.
- También le puedes adjuntar archivos con información sobre tu negocio, para que pueda responder correctamente a las preguntas.
- Elegir la herramienta que quieres usar para la voz: ElevenLabs, Azure, Cartesia… Actualmente, la más realista es ElevenLabs. Ten en cuenta que tendrás que tener una cuenta en ella y créditos para poder usarla.
- Elegir la herramienta que hará la transcripción de lo que diga el cliente a texto: ElevenLabs, Azure, Cartesia
Con Vapi ya configurado, pasaríamos a n8n para crear la plantilla con el agente que lo gestione todo. Para ello, tendrá conectado Vapi y, además la cuenta de correo correspondiente y el calendario correspondiente.
Con todo esto, el agente será capaz de extraer la información importante de la llamada, buscar un hueco en el calendario, agendar la cita y enviar una confirmación al cliente por correo electrónico.
¿Qué te parece?
Crear ebooks personalizados
En el mundo online (en el offline también), una de las formas de diferenciarse de la competencia es ofrecer servicios y productos personalizados. Lo generalista cada vez vende menos y tiene menos valor.
En este caso, vamos a ver cómo puedes crear ebooks personalizados para clientes de manera automática gracias a la IA. Los puedes ofrecer como infoproducto en sí o usarlos como lead magnet para captar suscriptores/as a tu lista de correo.
📍 Qué te hace falta
- Make
- Google Forms (u otra opción para hacer formularios)
- OpenAI
- PDF.com (u otra opción para convertir a PDF)
👉 Cómo funciona
Para empezar, tienes que crear el formulario en el que recogerás la información necesaria para personalizar el ebook. Según tu nicho, serán unos datos u otros. Piensa qué necesitarías en tu caso.
Una vez rellenado y enviado el formulario, se activaría la automatización en Make. En el siguiente paso, ChatGPT se encargará de revisar la información del formulario y crear el esquema del libro a partir de ella.
Tendrás que darle el prompt adecuado, teniendo en cuenta el tipo de ebook que quieres hacer y la info que pides. Con ello, creará el índice con los diferentes capítulos o secciones, que se desarrollarán más adelante (recomendable no hacerlo todo de golpe para evitar problemas con los tokens).
A continuación, tienes que insertar un repetidor, para que la función de crear cada capítulo se vaya repitiendo hasta que estén todos generados.
El siguiente paso consistiría en volver a utilizar OpenAI para que, ahora sí, escriba los capítulos. Uno a uno (porque cuando escriba el primero, volverá al repetidor, escribirá el segundo, volverá al repetidor, etc. Así hasta acabarlos todos). Esto se lo indicarás en un prompt adecuado.
Luego, cuando ya esté todo el contenido redactado y recopilado, la automatización lo pasaría a formato PDF para que se pueda entregar en un formato fácil de abrir y leer en diferentes dispositivos.
Por último, en el paso final, la automatización hará que se envíe el ebook por correo electrónico, que incluirá también un texto personalizado en el cuerpo del correo (y el ebook adjunto).
Automatizar YouTube con IA
He dejado para el final la automatización de YouTube ya que, a pesar de que es algo que interesa a muchas personas, no tiene una aplicación tan amplia en negocios o proyectos del día a día.
Sin embargo, si te interesa montar un canal automatizado con IA, es posible hacerlo al 100 % o, al menos, gran parte de ello. Así que, vamos a ver cómo automatizar un canal de YouTube con inteligencia artificial.
📍 Qué te hace falta
- n8n
- IA que genere imágenes: Dall-e, MidJouney, Leonardo… (tienes muchos ejemplos en este artículo de las mejores IA para crear imágenes)
- IA que genere audio: ElevenLabs, Minimax… (opcional, según el tipo de vídeo)
- IA que pase imágenes a vídeos: Kling AI, Hedra, Hailuo… (tienes muchos ejemplos en este artículo de las mejores IA para crear vídeos)
- Google Sheets
👉 Cómo funciona
Antes de empezar a ver cómo automatizar YouTube con IA, te comento que hay muchas opciones y formas de hacerlo y que, cada uno/a, tendrá que quedarse con la que mejor le funcione. Además, no es lo mismo hacer canales automatizados con IA enfocados a vídeos largos que a Shorts.
Dicho esto, esta automatización de YouTube con IA te puede servir como base para que tu la adaptes y hagas la tuya propia, según tus objetivos y características.
Ahora sí, vamos a ver una de las posibilidades de automatizar YouTube. En este caso, para hacer Shorts.
Para este ejemplo, usaremos n8n, Dall-e para generar las imágenes a través de OpenAI y Kling para pasar las imágenes a vídeos.
El primer paso es recopilar en un documento de Google Sheets el prompt para generar la imagen y el prompt para generar el vídeo (a partir de la imagen). Para esto, te puedes ayudar de herramientas como ChatGPT. Además, también tienes que incluir una columna con el estado (por hacer o hecho), para que la IA sepa si tiene que hacerlo o no.
Luego, n8n cogerá el prompt de Google Sheets y lo enviará a OpenAI para que genere la imagen con su generador. La pasará a formato PNG y la subirá al almacenamiento que elijas (lo más común es Google Drive).
De ahí, la meterá en Kling para que, junto con el segundo prompt, genere el vídeo a partir de ella. En este paso, habrá que configurar una espera, para que Kling tenga tiempo de hacer el vídeo.
Finalmente, subirá el vídeo al almacenamiento que elijas (por ejemplo, Google Drive) y pondrá la URL en el documento de Google Sheets para que puedas acceder fácilmente.
Hasta aquí llegaría la automatización de generar el contenido. A esta, puedes añadirle otra (o ampliar esta) para que también lo suba directamente a tu canal de YouTube, por lo que no tendrías que hacer nada personalmente para ir subiendo Shorts.
Ventajas y limitaciones de automatizar con inteligencia artificial
Para acabar con el artículo, quería hacer una sección de recapitulación de todo lo que hemos visto, pero señalando lo bueno y lo no tan bueno de las automatizaciones con IA.
✅ Ventajas
- Ahorro de tiempo y recursos: puedes automatizar tareas repetitivas o tediosas, tanto sencillas como complejas.
- Mejor toma de decisiones: la IA puede analizar datos y detectar patrones mejor que un humano, ya que no tienen en cuenta factores emocionales.
- Mayor escalabilidad: puedes automatizar flujos complejos sin tener que programarlos a mano con código.
- Accesibilidad: en relación a lo anterior, muchas herramientas actuales no requieren saber programar o solo necesitas tener ciertos conocimientos básicos.
⚠️ Limitaciones
- No siempre es 100% precisa: toda IA puede cometer errores, sobre todo, si no está bien entrenada o supervisada. No dejes de ir revisando de vez en cuando los flujos que montes y los resultados que da, para hacer cambios si lo ves necesario.
- Coste: aunque hay herramientas gratuitas, suelen tener límites o funciones avanzadas que requieren planes de pago. Si vas a usarlo profesionalmente, merece la pena.
- Privacidad y seguridad: al automatizar tareas que incluyan el manejo de datos sensibles, tienes que cuidar la protección de la información y asegurarte de que no hay problemas.
Como has visto, la automatización con inteligencia artificial ya no es cosa del futuro: está aquí, al alcance de cualquiera y puede transformar tu forma de trabajar.
Si sabes usarla con criterio, la IA puede ser tu mejor aliada. Este artículo te servirá como mapa inicial para explorar herramientas, automatizaciones con IA y sus usos para que entiendas mejor todo este proceso y veas cómo puedes aplicarlo a tu caso.
Además de usar estas automatizaciones en tus proyectos o negocios, también puedes crearlas y venderlas a clientes o personas interesadas, por lo que también puede ser una fuente de ingresos muy interesante.
Ahora te toca a ti. ¿Qué te parece esto de las automatizaciones con IA? ¿Has montado alguna ya? ¿Quieres que explique algunas de estas automatizaciones con más detalle?
¡Dímelo en los comentarios!