Es tiempo para la economía colaborativa. En realidad, para todo lo colaborativo.
Dentro de esta mentalidad, está una forma de alojarse que podríamos llamar como «alojamiento colaborativo».
Una de las primeras plataformas en ofrecerlo fue Airbnb. En sus inicios, fue un gran fenómeno porque se basaba, en parte, en este concepto. Hoy en día, quizás, ya no es tan así.
Este nuevo sistema revolucionó el mundo del turismo tal y como se conocía no hace demasiado tiempo.
Con Airbnb y plataformas similares, tienes muchas opciones para diferentes necesidades: desde una casa lujosa con piscina hasta un piso compartido que te resultará muy económico.
Ahora bien, si te gusta este modelo de buscar alojamiento, pero no compartes el formato y metodología de esta plataforma, existen otras páginas alternativas a Airbnb por las que puedes optar.
¿Quieres conocerlas?
Las mejores páginas alternativas a Airbnb
La plataforma nació en 2007, en San Francisco, y dado su éxito, otros han querido seguir sus pasos.
Por eso, hoy en día, hay otras plataformas online que también tienen muchos tipos de alojamiento y en muchos lugares del planeta.
Si tu idea es pasar unos días fuera de casa o te gustan las aventuras, puedes comparar las posibilidades y elegir la que mejor se ajuste a ti.
A continuación, te dejo con un listado de aplicaciones o páginas web centradas en el alquiler de habitaciones o apartamentos (algunas de ellas de homesharing).
1. Home Away
Home Away es la mayor competencia de Airbnb, en cuanto al mismo sector.
Se creó en 2005 para alquileres en vacaciones. Las diferencias más significativas son:
- No alquila habitaciones, solo viviendas completas.
- Los propietarios de segundas viviendas obtienen su ayuda para obtener ingresos extra.
Está presente en 190 países y en varios idiomas.
Esta plataforma está obteniendo bastante éxito, porque sus precios son realmente económicos y las ubicaciones son impresionantes.
También resulta un tanto curioso los tipos de vivienda que se pueden encontrar, desde mansiones espectaculares hasta casas en árboles.
2. Wimdu
Windu es una plataforma alemana que ha llegado a España pisando fuerte.
Dispone de cientos y cientos de casas de vacaciones y apartamentos y en su plataforma se hacen millones de reservas. Es uno de los portales más grandes de toda Europa.
Ofrece ahorros importantes y es otra de las alternativas a Airbnb más interesantes.
3. Flipkey
Flipkey es propiedad del gran TripAdvisor.
Está presente aproximadamente en 179 países y suele aportar bastante información acerca de las propiedades. Mensualmente recibe la visita de unos 5 millones de usuarios.
4. Homestay
Homestay es otra de las opciones más demandadas.
Su finalidad es conectar a viajeros y anfitriones que proceden de 160 países diferentes.
Esta plataforma permite integrarte en la cultura del lugar a través del alojamiento con familias locales. Se trata de experiencias de viaje únicas y enriquecedoras.
5. Kindandcoe
Kindandcoe se centra en aquellas familias con niños pequeños que han de viajar con ellos.
Dispone de cientos de propiedades ubicadas en 50 localizaciones repartidas por todo el mundo.
6. Housetrip
Housetrip también es propiedad de TripAdvisor.
Esta web pone en contacto a anfitriones con huéspedes para poder alquilar viviendas vacacionales.
En la misma plataforma dejan de manifiesto que es la alternativa ideal a un hotel por su flexibilidad, privacidad y excelente relación calidad-precio.
7. Booking
Booking es otra opción diferente y que podría ser casi la competencia de Airbnb directa, por ser una de las webs más conocidas.
Además de ofrecer alojamientos en hoteles al uso, también cuentan con apartamentos, incluso casas. Por lo tanto, puede ser una opción interesante como alternativa a Airbnb si no encuentras nada en las anteriores.
En caso de que vayas muy mal de presupuesto y no puedas costearte un hospedaje en ninguna de estas alternativas a Airbnb, echa un vistazo a este artículo sobre cómo conseguir alojamiento gratis.
Consejos para alquilar apartamentos turísticos
El alojamiento en apartamentos turísticos ha ido en aumento los últimos años y ya es algo bastante habitual entre viajeras y viajeros eternos de todas partes del mundo.
Ahora bien, muchas personas tienen dudas sobre cómo funciona y es interesante seguir una serie de recomendaciones para una reserva segura y fluida.
1. Normas y reglas de seguridad
Como en todo lo relacionado con los viajes (y en general), es importante leer cada detalle: normas del alojamiento, pagos, descripción de la vivienda…
Si te quedan dudas y lo ves necesario, contacta con el anfitrión o con la plataforma, para aclararlas antes de reservar.
Evita hacer pagos a cuentas personales o continuar la conversación fuera de los canales oficiales de la web o plataforma, ya que, de hacerlo, dicha plataforma no podrá corroborar la veracidad de la conversación, proteger tu información personal o ayudarte en caso de que seas víctima de un fraude.
2. Seguro de viaje
También es conveniente que te hagas un seguro de viaje. Esto lo recomiendo te alojes donde te alojes, ya que nunca se sabe qué puede pasar estando de viaje. Da igual si vas a viajar sola, con familiares o amigos.
El que suelo recomendar yo es el de IATI. Aunque si quieres ver diferentes opciones, mira esta comparativa de seguros de viaje.
3. Reclamaciones
Si el apartamento no está en las condiciones establecidas en la información de la plataforma, puedes hacer una reclamación.
Los apartamentos deben contar con los estándares de calidad anunciados. Las imágenes deben corresponderse a la realidad.
Una forma de tener algo más de información real es fijándote en los comentarios de otros huéspedes que ya han estado en ese alojamiento. No te quedes solo con lo malo o con lo bueno. Pero úsalo como guía.
Si una vez en el alojamiento las condiciones no son las pactadas, ponte en contacto con la web o plataforma para mantenerlos al corriente y que hagan las gestiones necesarias para resolver la situación.
4. Cuidado con las propiedades fantasma
Si no lo sabías, ya te lo digo yo: existen las propiedades fantasma.
Puede ser que alguien suba un anuncio de un apartamento que en realidad no existe. Por eso, es muy importante leer los comentarios de otros usuarios.
Desconfía cuando son chollos increíbles o imágenes falsas. Es muy raro que ocurra algo así, pero todo puede suceder. Si es tu caso, avisa cuanto antes para que el anuncio se elimine y te ayuden con tu caso.
5. Pagos seguros
Reservas a través de pagos seguros. Evita los fraudes haciendo tus reservas a través de las plataformas oficiales.
Los pagos se llevan a cabo de forma segura mediante conexiones cifradas. De esa manera, una vez envíes la solicitud de reserva con tus datos personales, retendrán el pago hasta tu llegada.
También puede suceder que el importe se retenga en la cuenta bancaria y que el anfitrión reciba el dinero una vez se haya disfrutado del servicio.
En cualquier caso, como he dicho antes, evita hacer pagos personales a través de transferencias o Bizum.
Qué es la economía colaborativa
Por si tenías la curiosidad…
Internet ha impulsado nuevas formas de negocio y modelos de consumo que hasta hace nada eran desconocidos. Y es que las relaciones entre las personas que ofrecen un producto o servicio y los que tienen una necesidad concreta está cambiando.
La economía colaborativa está en auge y está ganando adeptos día tras día.
La idea es alquilar, comprar o vender algo en base a necesidades concretas. Este modelo no se basa en beneficios económicos. De hecho, el dinero puede usarse o no al hacer una transacción.
Los servicios se pueden ver como bienes de intercambio.
De esa manera, una persona puede ofrecer una vivienda como alojamiento a cambio de unas clases particulares, por ejemplo. De igual modo, alguien puede tener un terreno abandonado que se está echando a perder, mientras que otra desea cuidarlo y cultivarlo para consumo propio.
Se trata de un modelo de colaboración donde los usuarios se ayudan mutuamente.
Lo cierto es que alquilar un apartamento puede resultar muy costoso y, a veces, el mercado inmobiliario nos mete sablazos. Ahora bien, cada vez son más los que se apuntan a este sistema basado en el intercambio de viviendas.
Como ya has visto, existen muchas plataformas de alquiler de apartamentos vacacionales como alternativas a Airbnb.
Estas webs se adaptan a los nuevos tiempos y, en cierta manera, utilizan la fórmula de la economía colaborativa. También existe un método más «puro»: las webs dedicadas al intercambio de viviendas en cualquier rincón del mundo.
El trueque está exento de cualquier impuesto y pago económico, por lo que hay mucha gente dispuesta a probarlo. Es más, cada año que pasa, el número de intercambios de viviendas incrementa. Más aún en el caso de los nómadas digitales.
En realidad, no es algo nuevo, pero es ahora cuando se encuentra más accesible que nunca. Como es lógico, el ahorro es la principal causa por la que los usuarios se lanzan a la piscina. Para poder viajar sin hacer grandes sacrificios económicos.
Normalmente, estos intercambios se hacen en vivienda habituales, que suelen estar mejor equipadas que las reservadas exclusivamente al turismo. Por eso, es más cómodo para cualquier huésped (o familia) entrar en cualquier momento, sin necesidad de comprar útiles u objetos para el día a día.
Sea como sea, en este tipo de economía colaborativa tienen cabida todo tipo de perfiles, desde solteros a jóvenes que tienen un presupuesto limitado, pasando por familias con hijos o parejas sin hijos.
Llegados a este punto, has aprendido un montón sobre la economía colaborativa y sobre alternativas a Airbnb. Y también te has ido con algunos consejos útiles.
Como ves, la famosa plataforma de alojamientos no es la única que existe para encontrar hospedaje a buen precio y que te guste o tenga lo que necesitas.
Ahora te toca a ti. ¿Conocías estas alternativas a Airbnb? ¿Has utilizado otras plataformas que no he mencionado y que crees que merece la pena probar?
¡Cuéntame en los comentarios para que más viajeros y viajeras puedan conocerlas y disfrutarlas!
Un comentario
Es tan posible que Antonio G. es el ejemplo viviente de ello. Antonio tiene artículos en el blog donde explica Cómo convertirte en nómada digital, te da trucos para llevar tu negocio en la mochila mientras viajas, e incluso te cuenta los trabajos online que no han sufrido con la situación del Covid19. Para más información hay un montón de artículos en el blog, o puedes escribirnos a sonrie@inteligenciaviajera.com
¡Saludos!
Vicky – Equipo de la END